Examinando por Department "Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias - DSME"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Characterization of the complete mitochondrial genome of the black Alpaca breed of Vicugna pacos (Mammalia, Artiodactyla, Camelidae) from Puno, Peru(Taylor & Francis Group, 2020-03-09) ;Bustamante, Danilo Edson; ; ;Guerrero Abad, Juan Carlos ;Maicelo Quintana, Jorge LuisThe domestic South American camelid Vicugna pacos L. is distributed along Peru, Chile, Bolivia, and Argentina. Here, we contribute to the bioinformatics and evolutionary systematics of the Camelidae by performing high-throughput sequencing analysis on the black Huacaya breed of V. pacos from Puno, Peru. The black Huacaya breed mitogenome is 16,664 base pairs (bp) in length and contains 37 genes (GenBank accession MT044302). The mitogenome shares a high-level of gene synteny to other Camelidae (Camelops, Camelus, Lama, and Vicugna). The mitogenome of the black Huacaya breed of V. pacos situates it in a clade with V. vicugna Molina, sister to Lama. We anticipate that further mitogenome sequencing of different breeds from Vicugna pacos will improve our understanding of the evolutionary history of this taxon. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cultivos de cobertura asociados a quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Altiplano peruano: reducción de la erosión, mejora de la salud del suelo y rendimiento agrícola(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-09-21) ;Salcedo Mayta, Selima Milagros ;Canihua Rojas, Jorge ;Samaniego Vivanco, Tomás; ;Pérez Porras, Wendy ElizabethEl Altiplano peruano presenta pérdidas crecientes de fertilidad, siendo a su vez susceptible a una erosión natural. Durante muchos años, un manejo agrícola convencional ha generado pérdidas de la capa superficial del suelo y deterioro de sus propiedades, teniendo gran impacto en el rendimiento de los cultivos y profundizando la degradación de este ecosistema vulnerable. El propósito de esta investigación fue evaluar el uso de cultivos de cobertura frente a la erosión, salud del suelo y rendimiento del cultivo de quinua. El ensayo se realizó en las localidades Huancarani y Cahualla, distrito Mañazo, provincia y región Puno. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos: sin cobertura y con coberturas de trébol (Medicago hispida G.), vicia (Vicia villosa) y mulch. Los resultados mostraron que la quinua asociada con coberturas de trébol, mulch y vicia redujeron la erosión del suelo en 59,61%, 51,87% y 49,50%, respectivamente. Asimismo, el uso de coberturas de trébol y vicia aumentó el carbono orgánico (+29,71% y 31,16%) y nitrógeno (+36,94% y 48,65%), y con el trébol, el fósforo disponible (+26,11%). Finalmente, la cobertura de trébol aumentó en 17% el rendimiento de la quinua en grano y redujo significativamente la erosión del suelo. Estos resultados muestran que los cultivos de cobertura presentan gran potencial para el restablecimiento de la salud del suelo y mejora en el rendimiento. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Estudio comparativo de la densidad de siembra y su efecto sobre la producción de forraje y calidad nutricional de pastos perennes asociados, en condiciones alto andinas del Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2021-06-30) ;Arias Arredondo, Alberto Gilmer ;Pantoja Aliaga, César Enrique; ;Atanacio Carvajal, Alfonso ;Candela Barra, Christian MiguelLópez Rodríguez, MelinaEl estudio se llevó a cabo en la en la sierra central del Perú a 3 900 m.s.n.m, en el centro experimental de Casaracra de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, donde el objetivo fue la de determinar y analizar el rendimiento forrajero y la calidad nutricional de los pastos asociadas en distintas densidades de siembra. En la producción forrajera se determinó los valores de materia verde y materia seca y el porcentaje de materia seca; en la calidad nutricional se analizó las variables nutricionales %PT, %FDN, %FDA, %Ca y %P. se utilizó un diseño completamente al azar. Los resultados para rendimiento forrajero para el tratamiento 1 en MV fue 3.54 kg/m2 y MS 0.68 kg/m2, en el tratamiento 2 en MV fue 2.61 kg/m2 y MS 0.72 kg/m2, para el tratamiento 3 en MV fue 3.07 kg/m2 y MS 0.98 kg/m2 y finalmente en el tratamiento 4 la MV fue 2.48 kg/m2 y MS 0.93 kg/m2. La calidad nutricional para los tratamientos1, 2, 3 y 4 en %PT (15.56, 15.21, 6.81 y 5.37), %FDN (48.85, 43.82, 43.34 y 41.89), %FDA (28.82, 26.31, 27.27 y 24.43), %Ca (0.86, 0.80, 0.33 y 0.17), %P (0.25, 0.24, 0.18 y 0.07) respectivamente. Donde se concluye que el tratamiento 4 mostro contenidos aceptables de fibras en la alimentación de ovinos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación First draft genome assembly of the Peruvian creole cattle breed (Bos taurus) and its comparative genomics among the Bovinae subfamily(MDPI, 2022-08-18) ;Estrada Cañari, Richard ;Corredor Arizapana, Flor Anita ;Figueroa Venegas, Deyanira Antonella ;Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique ;Vásquez Pérez, Héctor Vladimir ;Maicelo Quintana, Jorge Luis ;Gonzales, Jhony ;Arbizu Berrocal, Carlos Irvin ; ; ; ; ; ; ; ;The Peruvian creole cattle (PCC) is a neglected breed, and is an essential livestock resource in the Andean region of Peru. To develop a modern breeding program and conservation strategies for the PCC, a better understanding of the genetics of this breed is needed. We sequenced the whole genome of the PCC using a paired-end 150 strategy on the Illumina HiSeq 2500 platform, obtaining 320 GB of sequencing data. The obtained genome size of the PCC was 2.77 Gb with a contig N50 of 108Mb and 92.59% complete BUSCOs. Also, we identified 40.22% of repetitive DNA of the genome assembly, of which retroelements occupy 32.39% of the total genome. A total of 19,803 protein-coding genes were annotated in the PCC genome. We downloaded proteomes and genomes of the Bovinae subfamily, and conducted a comparative analysis with our draft genome. Phylogenomic analysis showed that PCC is related to Bos indicus. Also, we identified 7,746 family genes shared among the Bovinae subfamily. This first PCC genome is expected to contribute to a better understanding of its genetics to adapt to the tough conditions of the Andean ecosystem, and evolution. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de Avena sativa (Criolla y Mantaro-15), en la sierra central del Perú.(Universidad Mayor de San Andrés, 2021-08-28) ;Arias Arredondo, Alberto Gilmer; ;Pantoja Aliaga, César Enrique ;Yali Rupay, Felipe ;Bermúdez Alvarado, Walter SimeónMorales Sebastian, Enos RudiLa baja productividad animal (carne, lana y leche) durante la época seca los productores buscan alternativas para mejorar esta deficiencia con la instalación de pastos permanentes y anuales, los cuales dispone de mejores rendimientos de forraje y calidad nutritiva. El objetivo del estudio fue de determinar el rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de Avena sativa (Criolla y Mantaro-15) en la sierra central del Perú. El estudio se condujo en las regiones de Pasco y Junín, cuyo objetivo fue determinar el rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de avena sativa en la sierra central del Perú. Para ello, se estudiaron los rendimientos forrajeros (MV, MS y %MS) y se analizaron el valor nutritivo (%PT, %FDN, %FDA, %DIVMO, %Ca, %P y EM) de las avenas. Para el análisis estadístico se utilizó el diseño de bloques completamente al azar. Los resultados de rendimiento forrajero para la avena Criolla en MV (14 456.0 kg ha-1), MS (2 423.4 kg ha-1) y %MS (16.8), en la avena Mantaro-15 en MV (21 067.0 kg ha-1) y MS (3 215.0 kg ha-1) y %MS (15.5). El valor nutritivo para la avena Criolla y Mantaro-15 en %PT (7.10 y 6.80), %FDN (42.90 y 34.80), %FDA (19.90 y 16.10), %DIVMO (87.80 y 78.90), %Ca (0.21 y 0.20), %P (0.24 y 0.21) y EM (14.00 y 12.60) respectivamente. Se concluye que la avena Mantaro-15 tiene mejores rendimientos forrajeros y una mejor calidad de fibra y en ambos casos cubren los requerimientos de los ovinos mostrando un balance positivo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Variación de la emisión de CO2 temporal, CO2 acumulado y mejora de características asociadas a la fertilidad de un suelo ácido mediante la aplicación de biochar(Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 2023-12-29) ;Rupay, Jannet ;Pérez Porras, Wendy Elizabeth ;Solorzano Acosta, Richard Andi ;Quintanilla Rosas, José Emanuel; Tradicionalmente, para corregir la acidez del suelo se usa cal o dolomita agrícola, estos encalantes pueden tener como efecto secundario la disminución de materia orgánica del suelo (MOS), stock de carbono y emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El biochar alcalino es una alternativa por su estabilidad y capacidad de obtener un balance positivo de carbono, mejorar los suelos agrícolas y generar menores emisiones de GEI. La emisión de CO2 y las propiedades físicas y químicas de un suelo ácido al ser enmendado con biochar, cal, dolomita agrícola versus un testigo (sin enmienda) se evaluaron en invernadero. Sin cultivo, la cal agrícola y biochar tuvieron una rápida reacción elevando el pH cerca de 7; el biochar aumentó el contenido de materia orgánica (+23%), nitrógeno (+20%), fósforo disponible (+116%), CIC (+46%) y cationes intercambiables. La emisión de CO2 temporal dentro de las 24 horas, aumentó con el biochar (+131%) y dolomita (+41%), aunque después disminuyó significativamente. Con el cultivo de maíz, el biochar mantuvo el valor deseado de pH, fueron mayores el fósforo (+109%) y potasio disponible (+224%), CIC (+6%) y cationes intercambiables; la emisión temporal dentro de las 24 horas fue mayor para el biochar (+314%), cal (+115%) y dolomita (+112%); y para el CO2 acumulado, el biochar presentó el mayor valor (+53%). Al día 56, las emisiones de CO2 no fueron significativamente diferentes al testigo para las tres enmiendas, y menores a partir del día 75, lo cual significaría una reducción en las emisiones a largo plazo.