Examinando por Department "Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario - DDTA"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Crecimiento del “shihuahuaco” Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke en plantaciones bajo diferentes espaciamientos y tipos de suelo en Ucayali, Amazonía peruana(Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Ciencias Forestales, 2025-01-10)Se presentan los resultados de los ensayos experimentales con Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke, especie forestal conocida como “shihuahuaco”, establecidas bajo cuatro sistemas forestales y agroforestales diferentes en el Centro Experimental Alexander von Humboldt, Ucayali, a una altitud de 225 m.s.n.m, diferenciados por el arreglo espacial implementado, el espaciamiento inicial y tipo de suelo, y con 11 años de edad. Se obtuvieron mediciones de la altura total, el diámetro a la altura del pecho (DAP), el área basal y el volumen maderable de las plantaciones. Los resultados muestran el potencial de D. ferrea en términos de crecimiento, supervivencia y productividad en las plantaciones a campo abierto puras y mixtas. El sistema 1, en suelo Plinthic acrisol, fisiografía plana y distanciamiento de 5 × 5 m, presenta el más alto valor de DAP promedio, altura total promedio y altura dominante, con 20.23 cm, 13.9 m y 16.8 m respectivamente. Estos resultados son estadísticamente superiores (p < 0.05) a los de otras plantaciones analizadas y muestran un rendimiento prometedor. En productividad, el sistema 3, en suelo Plinthic gleysol, fisiografía plana y distanciamiento de 2 × 2 m, presenta el más alto valor de área basal y volumen de madera rolliza con 38.40 m2/ha y 243.3 m3/ha respectivamente, muy superior estadísticamente a los otros sistemas, pero muy influido también por la alta densidad de la plantación. Estos hallazgos sugieren perspectivas alentadoras para el establecimiento de plantaciones de D. ferrea en plantaciones forestales. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación El cultivo de trigo en la sierra norte del Perú : Triticum aestivum L. y Triticum durum L.(INIA. Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, 2008-02)El documento da a conocer un conjunto de recomendaciones para que los agricultores puedan mejorar el manejo del cultivo de trigo en la sierra norte del Perú. Muchos principios, conocimientos y tecnologías que se describen en este documento también sirven para otros cultivos de grano como cebada, avena, maíz, fríjol, arveja, lenteja, haba; esperando contribuir con conocimientos y prácticas útiles que los agricultores pueden agregar a su experiencia y sabiduría para obtener mejores cosechas y más alimentos e ingresos para sus familias. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Índices de reflectancia espectral de pigmentos en hojas de cultivos andinos(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-19) ;Solano Reynoso, Walter Mario; ;Soca Flores, Renato ;Torres Huaripaucar, NoelDávalos Prado, Juan ZenónPara esta investigación se estudiaron los índices de reflectancia espectral de pigmentos (clorofila, antocianina y carotenoides) contenidos en hojas de 6 variedades de cultivos andinos registrados en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Ayacucho, Perú: maíz de grano blanco (MB) INIA 620 Wari y maíz de grano y tusa de color morado INIA 615 Negro Canaán (MM) (Zea mays); tubérculos de papa color blanca (PB) de la variedad Yungay y tubérculos de papa de color roja (PR) INIA 316 Roja Ayacuchana (Solanum tuberosum); y quinua de grano blanco (QB) de la variedad Blanca de Junín y de grano rojo (QR) INIA 620 Pasankalla (Chenopodium quinoa). Los índices se determinaron a partir de datos de reflectancia espectral R(λ) entre 350 y 2500 nm, obtenidos mediante el espectrorradiómetro ASD FieldSpec 4, entre el 17 de febrero y el 9 de marzo de 2020, tiempo dividido en tres periodos bien definidos (inicial, crítico y final). Las medidas directas de reflectancia R(λ) en la región visible mostraron unamayor presencia de antocianinas en la quinua roja (QR) que en el resto de cultivos. Los 4 índices de clorofila calculados (SR, NDCI,ChlRE, Chlgreen) tienen el mismo comportamiento hacia el descenso para cada cultivo estudiado, por lo que puede utilizarse cualquiera de ellos en la cuantificación del contenido de clorofila. La quinua roja, a diferencia de los otros, mostró una tendencia al incremento en la última medición. Para los índices de antocianinas y carotenoides los índices utilizados muestran también el mismo comportamiento en cada cultivo, es decir, tendencia a la disminución o estabilización, como en la QB, QR y PR. En el caso del índice de la razón carotenoides/clorofila (Car/Chl) no se da la misma tendencia en cada cultivo; sin embargo, el índice CClHE es el que mejor se acomoda en los 6 cultivos, por mostrar más estacionariedad para todos los cultivos. No obstante, es recomendable validar su uso para cada cultivo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Phenolic composition, antioxidant and anti-proliferative activities of edible and medicinal plants from the Peruvian Amazon(Elsevier, 2016-06-14) ;Tauchen, Jan ;Bortl, Ludvik ;Huml, Lukas ;Miksatkova, Petra ;Doskocil, Ivo ;Marsik, Petr ;Panduro Villegas, Pablo Pedro; ;Van Damme, Patrick ;Lojka, Bohdan ;Havlik, Jaroslav ;Lapcik, OldrichKokoska, LadislavAmong 23 extracts of medicinal and edible plants tested, Mauritia flexuosa L.f., Arecaceae, showed significant antioxidant ability (DPPH and ORAC = 1062.9 and 645.9 ± 51.4 g TE/mg extract, respectively), while Annona montana Macfad., Annonaceae, demonstrated the most promising anti-proliferative effect (IC50 for Hep-G2 and HT-29 = 2.7 and 9.0 g/ml, respectively). However, combinatory antioxidant/antiproliferative effect was only detected in Oenocarpus bataua Mart., Arecaceae (DPPH = 903.8 and ORAC = 1024 g TE/mg extract; IC50 for Hep-G2 and HT-29 at 102.6 and 38.8 g/ml, respectively) and Inga edulis Mart., Fabaceae (DPPH = 337.0 and ORAC = 795.7 g TE/mg extract; IC50 for Hep-G2 and HT29 at 36.3 and 57.9 g/ml, respectively). Phenolic content was positively correlated with antioxidant potential, however not with anti-proliferative effect. None of these extracts possessed toxicity towards normal foetal lung cells, suggesting their possible use in development of novel plant-based agents with preventive and/or therapeutic action against oxidative stress-related diseases.