Examinando por Type "info:eu-repo/semantics/book"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización morfológica y agronómica de 61 variedades nativas de papa(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2009) ;Palomino Flores, Ladislao ;Pacheco del Castillo, Miguel Ángel ;Cabrera Hoyos, Hector Antonio ;Pando Gomez, Rosmeri Verónica ;Morote Quispe, Máximo ;Cahuana Quispe, Rodolfo ;Arcos Pineda, Jesús Heraclides ;Zúñiga López, Luz Noemí ;Huanco Sacachipana, Valeriano ;Riveros Chahuayo, CiroTorres Maita, Rafael VinciLa publicación describe 61 variedades nativas de papa con su respectiva caracterización morfológica y agronómica. Además se indica los pasos a seguir para la certificación de semillas. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Catálogo de ajíes (Capsicum spp.) peruanos promisorios conservados en el banco de semillas del INIA - Perú(Bioversity International, 2013) ;Libreros, Dimary ;Van Zonneveld, Maarten J. ;Petz, Michael ;Meckelmann, Sven W. ;Rios Lobo, Llermé; ;Amaya, KarenRamirez, MarleniEl catálogo resume los resultados de estudios agromorfológicos y bioquímicos hechos para un grupo de 35 accesiones de las 39 promisorias de ajíes del banco de semillas del INIA sembradas y caracterizadas en cuatro localidades diferentes, en regiones con un alto potencial para la producción de ajíes: Huaral, Tambo Grande, Piura y Chiclayo, y en la Amazonia peruana: Pucallpa y Ucayali, con la idea de estudiar su comportamiento en los diferentes ambientes. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Catálogo de Camu Camu del Banco de Germoplasma del INIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-08) ;Imán Correa, Sixto Alfredo ;Chuquizuta del Castillo, Badys ;Samanamud Curto, Angelo FranciscoOchoa Vásquez, MarjorieEl “Catálogo de camu camu del Banco de Germoplasma del INIA” contiene información resumida de los datos de caracterización agromorfológica de cada accesión, así como material fotográfico de las mismas; a fin de que esta información esté al alcance del público en general, así como de investigadores y agricultores interesados en conocer más sobre este cultivo. La información plasmada podrá ser utilizado como un documento técnico de consulta en las actividades de conservación, mejoramiento genético y uso sostenible de este recurso fitogenético. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Catálogo de variedades de papa nativa de las regiones de Apurimac, Cusco y Puno - Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2019-11) ;Roldán Chávez, Agripina ;Palomino Flores, LadislaoSalas Lopez, Alberto RiceEl catálogo de variedades de papa nativa de las regiones de Apurimac, Cusco y Puno- Perú se elaboró en el marco del proyecto 108_PI “Identificación de caracteres para mitigar el cambio climático en la diversidad y variabilidad de papas nativas del sur del Perú mediante la implementación de un banco de germoplasma en salvaguarda de los recursos genéticos peruanos” que ejecutó el INIA en el periodo 2016-2019. En el año 2016 se logró colectar 1335 accesiones de germoplasma de papa nativa de 30 comunidades pertenecientes a 21 distritos de las regiones de Apurímac, Cusco y Puno, Se instaló en un banco de germoplasma y fueron caracterizados mediante descriptores técnicos morfológicos, definidos para su registro en el Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana. En la primera parte se describe el proceso de colecta, las comunidades y familias conservacionistas visitadas así como el número de variedades que conservan y el mapeo de la diversidad colectada; en una segunda parte se describen morfológicamente a nivel de planta y tubérculo 200 variedades nominales que representa una muestra de la diversidad caracterizada durante dos campañas agrícolas. Este catálogo contribuye a conocer parte de la amplia diversidad de papas nativas que se conserva para la seguridad alimentaria global y con potencial para seleccionar material genético con características de interés para el mercado y a riesgos de cambio climático. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Conservación in situ de los recursos fitogenéticos(Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, 2006-08) ;Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria ;Estrada Jiménez, Rolando ;Roldán Chávez, AgripinaMedina Hinostroza, TulioEl documento sistematiza los trabajos presentados por cada uno de los expositores y/o expositoras, con la finalidad de brindar un documento de consulta de bases temáticas y conceptos que servirán de ayuda para un mejor entendimiento del proceso de la conservación in situ que se realiza a través del tiempo conservando la diversidad y variabilidad de nuestros cultivos para la seguridad alimentaria en el mundo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cultivo de hortalizas de hojas: Col y Lechuga(Instituto Nacional de Investigación Agraria, 1995-01)Valencia Legua, ArmandoEn el Perú la col es una hortaliza importante en la alimentación; siendo muy utilizada en guisos, sopas y ensaladas. También se puede industrializar fermentándose para la elaboración del Chucrut. Además de su uso como producto alimenticio, la col es usada en la medicina natural para el tratamiento externo de heridas, úlceras de la piel, quemaduras por sus propiedades cicatrizantes. Finalmente, las hojas pueden ser usadas como forraje para el ganado o picado como alimento de aves de corral. En el caso de la Lechuga es importante por su alto contenido elementos minerales y por su riqueza vitamínica. Su contenido de calorías es bajo, por lo que se utiliza en régimen de dieta; se le reconocen propiedades calmantes y somníferas. La lechuga también es utilizada como componente de algunos productos cosméticos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Descriptores para Camu Camu Myrciaria dubia (Kunth) Mc Vaugh(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-08) ;Imán Correa, Sixto Alfredo ;Chuquizuta del Castillo, Badys ;Samanamud Curto, Angelo FranciscoOchoa Vásquez, MarjorieEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) tiene en su custodia 43 accesiones de camu camu pertenecientes a la especie Myrciaria dubia como parte de su misión de conservar los recursos genéticos de uso agrario, y fomentar su puesta en valor y producción, además de ser responsable del Banco de Germoplasma más importante del Perú en materia de agrobiodiversidad. Con la finalidad de incentivar la investigación y unificar los criterios de caracterización de este importante recurso, el INIA pone a disposición de la población el presente documento técnico denominado “Descriptores para camu camu Myrciaria dubia (Kunth) Mc Vaugh”. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Guía para la elaboración de planes maestros de las Zonas de Agrobiodiversidad(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-06) ;Sotomayor Melo, Diego Alejandro ;Amasifuen Guerra, Carlos AlbertoGallardo Meneses, Maruja ElenaEl presente documento tiene por finalidad proporcionar de manera didáctica, información relevante que contribuya a la elaboración de los planes maestros de las ZABD reconocidas. Se incluyen aspectos sobre las comunidades e instituciones involucradas, pautas para la elaboración de una línea de base como punto de partida para la gestión del territorio reconocido, así como propuestas para la elaboración del plan maestro como tal, siempre bajo un enfoque participativo, teniendo como eje y protagonistas de esta gestión a las comunidades campesinas nativas que ven con buenas expectativas la posibilidad de que sus territorios sean reconocidos como una ZABD. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Guía para la evaluación de expedientes técnicos que postulan al reconocimiento como Zona de Agrobiodiversidad(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-06) ;Sotomayor Melo, Diego Alejandro ;Amasifuen Guerra, Carlos AlbertoGallardo Meneses, Maruja ElenaEl presente documento tiene por finalidad proporcionar de manera didáctica, información relevante que contribuya a desarrollar una evaluación objetiva y ágil de los expedientes técnicos que presentan las comunidades campesinas y nativas para solicitar el reconocimiento de sus territorios como ZABD. Se incluyen y describen los criterios a tomar en cuenta para desarrollar la evaluación del expediente. Asimismo, se describe el proceso de inspección ocular y su importancia, considerando que la información recabada en esta etapa complementa y sustenta lo presentado en el expediente técnico. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Guía técnica para el manejo del cultivo de maíz amarrillo duro en la selva(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-09) ;Diaz Chuquizuta, Percy ;Hidalgo Meléndez, Edison ;Mendoza Paredes, MelbinJara Calvo, Teófilo WladimirActualmente, el INIA dispone de tecnologías y semillas mejoradas de variedades e híbridos altamente productivos y adaptados a condiciones de selva, los cuales permiten afrontar la demanda del mercado del maíz y contribuyen al abastecimiento de la industria avícola, porcícola y ganadera. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), pone a disposición de los productores agrarios, técnicos, profesionales e investigadores la “Guía técnica para el manejo del cultivo de maíz amarillo duro en la selva”, con la finalidad de motivar y orientar su cultivo en las regiones amazónicas, con información relevante sobre métodos y procedimientos para el manejo agronómico de este importante cultivo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Guía técnica para la obtención de semilla de variedades de polinización libre e híbridos de maíz, en condiciones de selva.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-09) ;Diaz Chuquizuta, Percy ;Hidalgo Meléndez, Edison ;Mendoza Paredes, MelbinJara Calvo, Teófilo WladimirEl INIA dispone de tecnologías y semillas mejoradas de variedades e híbridos altamente productivos y adaptados a condiciones de selva, que permiten afrontar la demanda del mercado del maíz y contribuyen al desarrollo del mercado constituido por las industrias avícolas, porcícolas, ganaderas, y a disminuir el volumen de importación del maíz; teniendo en cuenta esto, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), pone a disposición de los productores, técnicos, profesionales e investigadores la “Guía técnica para la obtención de semilla de variedades de polinización libre e híbridos de maíz, en condiciones de selva”; la cual proporciona información relevante sobre métodos y procedimientos para la producción de semilla de maíz híbrido y de variedades de polinización libre. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Integrated pest management in Peru(CABI Publishing, 2003) ;Palacios Lazo, María ;Lizárraga Travaglini, Alfonso ;Velásquez Ochoa, Edwin Ricardo ;Carranza Hernández, EnriqueSegovia, IsaíasThe successful Peruvian cotton IPM program, begun in the 1950s, has now been extended to various other countries. Currently, IPM in export crops such as cotton, citrus, sugarcane, mango and asparagus has improved marginal profits for Peruvian producers. In crops for domestic consumption such as potato, IPM has improved the food supply for the Andean population. In addition, it has reduced the risk of pesticide exposure, pesticide residues in food and in the environment. Potato IPM has also socially impacted the resource-poor farmers on Peruvian mountains. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2019-04) ;Huamán Alcantará, Meylin Rosario ;Killerby Campos, MarjorieChauca Francia, Lilia JanineEl presente manual tiene por finalidad ser una fuente de consulta técnica de las principales enfermedades de importancia económica para productores interesados en la crianza de cuyes, incluyendo un didáctico protocolo de necropsia que facilite el diagnóstico presuntivo de la causa de muerte. Dentro de los aspectos sanitarios, el propósito fundamental de todo productor debe ser la prevención y el control de las enfermedades más importantes ya sea de tipo infeccioso o parasitario, teniendo en cuenta aspectos importantes sobre la bioseguridad que debe implementarse en una granja de cuyes.