Examinando por Department "DDTA"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Addressing challenges in promoting the use of animal-origin textile fibers for mitigating microplastic pollution on earth(MedCrave Group, 2023-11-27) ;Frank, Eduardo Narciso ;Hick, Michel Victor Hubert ;Flores Gutiérrez, Alfonso ;Castillo, Maria Flavia ;Prieto, Alejandro ;Castillo, Melina ;Gomez, Maria Betina ;Martinez, Adrian; Seghetti Frondizi, DiegoThe aim of this review is to address the issue of textile-origin microplastics and to provide possible solutions that can be propose through a scientific and development program. The constant expansion of textile production and consumption, driven by population growth and the ubiquity of fast fashion, has triggered environmental contamination resulting from the release of fiber fragments during the washing and use of clothing and household textiles. These fragments, ranging in size from 1 μm to 5 mm, pose a novel source of pollution that not only threatens the health of aquatic animals when ingested but also risks human food safety by infiltrating the food chain. Despite the growing awareness of the environmental impacts of these plastic microfibers (MP) from synthetic textiles, this study departs from conventional actions focused on mitigating microplastic pollution. Instead, it focuses on proposing specific measures to reduce MP emissions and addresses the even greater challenge of replacing these plastic microfibers with animal-origin textile fibers. This approach emerges as a promising and sustainable alternative to counteract the negative environmental impact of the contemporary fashion industry. The essence of this challenge lies in determining the competitiveness of animal-origin textile fibers against MP. To achieve this goal, specific actions are proposed, including the need to reduce both the environmental impact and costs associated with processing animal fibers. The study also emphasizes the importance of effectively highlighting the biological and textile advantages of these fibers to encourage their acceptance and adoption in the competitive textile market. This project addresses concrete strategies to promote the use of animal-origin textile fibers. It suggests optimizing the cleaning process and genetically improving these fibers, considering key aspects such as quality and color. The research also highlights the potential contribution to sustainability certification and well-being associated with the use of animal-origin textile fibers, providing a solid foundation for their adoption in the textile industry. In conclusion, this work not only departs from traditional measures focused on microplastics to address MP release but ventures into more ambitious territory by proposing increased use of animal-origin textile fibers as a path to a more sustainable fashion. Specific actions are outlined to enhance the competitiveness of these fibers in the current market, emphasizing their potential contribution to reducing textile pollution and thus strengthening the transition to more environmentally responsible practices in the fashion industry. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Análisis estructural del bosque montano comparando tres niveles altitudinales, en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015); Cuellar Bautista, José EloyLa presente investigación se realizó en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen, el objetivo general fue analizar la estructura del bosque en tres niveles altitudinales, los objetivos específicos fueron determinar la estructura horizontal y la estructura vertical del bosque, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2217 msnm), alto (sector Abra Esperanza, 2711 msnm). Para ello se utilizó la metodología de Gentry que consiste en establecer parcelas de evaluación de 0,1 ha, estas fueron seleccionadas por criterio práctico y por conveniencia del equipo técnico, en las parcelas se midió básicamente la altura total, comercial y el diámetro a la altura del pecho. Entre los principales resultados tenemos que en el nivel más bajo se halló 39 especies y 52 individuos; en el nivel medio 32 especies y 61 individuos y en el nivel alto sólo 17 especies en 38 individuos. La estructura horizontal comprende las especies más abundantes; Guatea macrophylla Vahl en el nivel bajo, Weinmannia sp en el nivel medio y Hedyosmun racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don con Miconia barbeyana Cogn en el nivel alto. Entre los tres niveles altitudinales evaluados se registró la mayor cantidad de individuos con clase diamétrica I (10 a 19,9 cm de DAP), representando el 66% del total de individuos evaluados, en contraste con la clase diamétrica VI (60 a 69,9 cm de DAP), la cual representa el 0,5%. Para el sector más bajo las familias más importantes son Fabacea 29% y Meliacea 22%, siendo la especie de mayor importancia ecológica Macrolobium gracile Spruce ex Benth 28,7% y también es el más dominante con 12,9%, seguido de Pouteria sp con 11,4%. En el sector medio, las familias de mayor importancia ecológica son Euphorbiacea 38%, Sapotacea 23% y Cunoniacea 21%, la especie de mayor IVl es Pouteria baehniana Monach con 23,2% y la especie más dominante es Topobea multiflora (D. Don) Triana con 12,6%. En el sector alto las familias más importantes son Chloranthacea 42%, Melastomatacea 39%, Clusiacea 32,5%, Araliacea 25% y Theacea 24%, la especie de mayor importancia ecológica es Hedyosmun racemosum (Ruiz &Pav) G. Don con 41,2% y la más dominante con 12,1%. Finalmente, en la estructura vertical, el nivel altitudinal alto presenta el tipo de bosque III, mientras que el nivel medio y bajo presentan el tipo de bosque I. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización agromorfológica de plantas madre del banco de germoplasma de “olivo” Olea europea (Oleaceae) en la región Tacna(Universidad Privada Antenor Orrego, 2021-12-31) ;León Mendoza, Luis Humberto; ;Palma Quispe, JustinoGonzález Cabeza, JoséEn Perú, el olivo es cultivado para la producción de aceite y/o aceituna, con un crecimiento y desarrollo sostenible, sustentado por mejoras agronómicas, incorporación de capital y mejoramiento productivo. La producción olivícola se concentra principalmente en el Sur del país, siendo la región Tacna la zona de mayor crecimiento, especialmente en las áreas de La Yarada, Los Palos, Magollo y Sama. Por tanto, la industria olivícola requiere cultivares de mayor producción, que implica que solo variedades comerciales sean cultivas, mientras que las menos comerciales se encuentren restringidas, de ahí la importancia de la conservación, debido a que varios rasgos adaptativos podrían usarse en mejoramiento genético. En este contexto, se implementó el banco de germoplasma de olivo en la Estación Experimental Agraria Tacna, el objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización agromorfológica de las plantas madre del banco de germoplasma de olivo. Los resultados obtenidos en la evaluación de fruto, endocarpio, hoja y árbol en 34 plantas madre, se ajustan a las características representativas de las variedades en cuestión. El resultado estadístico mostró que el endocarpio es la característica con mayor poder discriminante y heredable. Se asumió la posibilidad de dos sinonimias, una entre la variedad Cornezuelo y Cornicabra, la segunda entre Arauco y Sevillana Tacneña, sin embargo, los autores recomiendan realizar caracterización molecular para descartar esta posibilidad. Por último, es necesario realizar evaluaciones en las accesiones correspondientes del banco de germoplasma. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Comparación de características testiculares mediante ultrasonografía B mode y Doppler en alpacas (Vicugna pacos) tui y adultos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, 2024-10-31) ;Pérez Durand, Manuel G. ;Quispe Barriga, Yesenia M. ;Mamani Macedo, Edilberto ;Gandarillas Espezúa, Daniel ;Luque Mamani, Natalio ;Medina Suca, Guido; Perez Guerra, Uri H.El objetivo de estudio fue comparar las características testiculares mediante la ultrasonografía B mode y Doppler en alpacas tui y adultos. El estudio fue realizado en el Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú, durante la época reproductiva (marzo). Se utilizaron 15 tui machos (G1) de 12 a 14 meses de edad y 14 adultos (G2) de 24 a 36 meses. Se evaluaron las características ultrasonográficas B mode (largo [mm], ancho [mm], área [cm2] y volumen testicular [cm3]) y Doppler (índice de resistencia [IR], índice de pulsatibidad [IP] y área vascular testicular [AVT]) con un equipo Draminski 4Vet® y un transductor micro convexo y lineal con una frecuencia de 9 MHz. Lo datos fueron analizados mediante un diseño factorial de 2x2. El largo, ancho, volumen y área testicular dentro de cada grupo etario no presentó diferencias significativas entre el testículo derecho e izquierdo; sin embargo, las medidas de las alpacas adultos fueron significativamente mayores que en las tuis (p<0.05). El IR fue similar en ambos grupos etarios, pero el AVT fue superior en los tuis en comparación con los adultos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Complete mitogenome, phylogenetic and SNP-data analysis of jakumaru (Bos taurus), a prime bull from a Peruvian breeding core herd(Unique Scientific Publishers, 2025-01-22); ;Romero Avila, Yolanda Madelein ;Figueroa Venegas, Deyanira Antonella ;Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique ;León Trinidad, Silvia Eliana; ; This study provides a comprehensive mitochondrial genome sequence and a phylogenetic analysis of Jakumaru (Bos taurus), a prominent bull from a Peruvian breeding program. The mitochondrial genome, spanning 16,340bp, comprises 13 protein-coding genes, 22 tRNA genes, and 2 rRNA genes, with a GC content of 40%. The gene arrangement and structural organization are highly conserved, closely resembling those of related Bovine species, indicating a stable genomic architecture essential for mitochondrial function. Phylogenetic analysis, incorporating 35 complete bovine mitochondrial genomes, positions Jakumaru within Subclade I, revealing a close relationship with European Simmental cattle. The study emphasizes the biological diversity and the evolution of the Simmental breed, influenced by natural selection, breeding practices, and genetic drift. These findings enhance our understanding of the breed's genetic variation and its evolution, particularly in the context of its importance in Peru - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Configuration of the deep neural network hyperparameters for the hypsometric modeling of the Guazuma crinita Mart. in the Peruvian Amazon(MDPI, 2022-04-29) ;Goycochea Casas, Gianmarco ;Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; ;Pereira Fardin, LeonardoGarcia Leite, HélioThe Guazuma crinita Mart. is a dominant species of great economic importance for the inhabitants of the Peruvian Amazon, standing out for its rapid growth and being harvested at an early age. Understanding its vertical growth is a challenge that researchers have continued to study using different hypsometric modeling techniques. Currently, machine learning techniques, especially artificial neural networks, have revolutionized modeling for forest management, obtaining more accurate predictions; it is because we understand that it is of the utmost importance to adapt, evaluate and apply these methods in this species for large areas. The objective of this study was to build and evaluate the efficiency of the use of a deep neural network for the prediction of the total height of Guazuma crinita Mart. from a large-scale continuous forest inventory. To do this, we explore different configurations of the hidden layer hyperparameters and define the variables according to the function HT = f(x) where HT is the total height as the output variable and x is the input variable(s). Under this criterion, we established three HT relationships: based on the diameter at breast height (DBH), (i) HT = f(DBH); based on DBH and Age, (ii) HT = f(DBH, Age) and based on DBH, Age and Agroclimatic variables, (iii) HT = f(DBH, Age, Agroclimatology), respectively. In total, 24 different configuration models were established for each function, concluding that the deep artificial neural network technique presents a satisfactory performance for the predictions of the total height of Guazuma crinita Mart. for modeling large areas, being the function based on DBH, Age and agroclimatic variables, with a performance validation of RMSE = 0.70, MAE = 0.50, bias% = −0.09 and VAR = 0.49, showed better accuracy than the others. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cruzamiento de cuy andina con hembras Merino(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) ;Higaonna Oshiro, Rosa ;Muscari Greco, Juan CarmeloEste estudio se realizó en el INIA - La Molina entre los años 2012 y 2013, para medir la habilidad combinatoria del cruzamiento Andina cuy x Merino. El tratamiento fue Merino x Merino (F0), F1 (Andina x Merino) y F2 Andina x (Andina x Merino). De 219 hembras reproductoras se registraron 1348 crías de 438 partos. Todos los animales fueron evaluados en sus pesos al nacimiento, destete a las dos semanas y controles a las 4, 8 y 13 semanas. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con número desigual de repeticiones. Los animales se criaron en jaulas de 1,5 m2, el apareamiento fue permanente y la lactación se realizó en la misma jaula utilizando gazaperas. Todos los animales fueron alimentados con chala Zea mays como forraje y una ración equilibrada de 17% de proteína y 2,8 Mcal / kg. No se encontraron diferencias estadísticas en los pesos al nacimiento, destete, 4, 8 y 13 semanas de edad. El tamaño de camada se incrementó en un 3,7% en F1 y 9,8% en F2, F0 Merino es 2,96 número de camada. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Product El cultivo de trigo en la Sierra Sur del Perú(INIA. Estación Experimental Agraria Andenes - Cusco, 2008-04); Altamirano Vasquez, HernanEn la publicación se describe las características fenológicas del trigo, las variedades comerciales en la sierra sur del Perú y el manejo integrado del cultivo de trigo. Plagas y su control. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cultivos de cobertura asociados a quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Altiplano peruano: reducción de la erosión, mejora de la salud del suelo y rendimiento agrícola(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-09-21) ;Salcedo Mayta, Selima Milagros ;Canihua Rojas, Jorge; ; ;Pérez Porras, Wendy ElizabethEl Altiplano peruano presenta pérdidas crecientes de fertilidad, siendo a su vez susceptible a una erosión natural. Durante muchos años, un manejo agrícola convencional ha generado pérdidas de la capa superficial del suelo y deterioro de sus propiedades, teniendo gran impacto en el rendimiento de los cultivos y profundizando la degradación de este ecosistema vulnerable. El propósito de esta investigación fue evaluar el uso de cultivos de cobertura frente a la erosión, salud del suelo y rendimiento del cultivo de quinua. El ensayo se realizó en las localidades Huancarani y Cahualla, distrito Mañazo, provincia y región Puno. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos: sin cobertura y con coberturas de trébol (Medicago hispida G.), vicia (Vicia villosa) y mulch. Los resultados mostraron que la quinua asociada con coberturas de trébol, mulch y vicia redujeron la erosión del suelo en 59,61%, 51,87% y 49,50%, respectivamente. Asimismo, el uso de coberturas de trébol y vicia aumentó el carbono orgánico (+29,71% y 31,16%) y nitrógeno (+36,94% y 48,65%), y con el trébol, el fósforo disponible (+26,11%). Finalmente, la cobertura de trébol aumentó en 17% el rendimiento de la quinua en grano y redujo significativamente la erosión del suelo. Estos resultados muestran que los cultivos de cobertura presentan gran potencial para el restablecimiento de la salud del suelo y mejora en el rendimiento. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Diversidad genética de llamas del banco de germoplasma del INIA - Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Recursos Naturales Renovables Mención Forestales, Departamento Académico de Ciencia de los Recursos Renovables, 2019-11); ; ;Gallegos, R. F. ;Rodríguez, J. E.Condori Rojas, N.El objetivo de este estudio fue analizar la diversidad genética de la población de llamas de la variedad Q'ara del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicado en el departamento de Puno, Perú (15°S, 71°O y a 4190 m s. n. m.). Se tomaron muestras de sangre por punción en vena yugular de 239 llamas. Doce loci microsatélites descritos para alpacas y llamas fueron amplificados en dos reacciones de PCR. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Draft genome and SSR data mining of a Peruvian landrace of Capsicum chinense, the arnaucho chili pepper(Springer Nature, 2024-03-25); ;Calderon Tantalean, José Franklin; ;Romero, Yolanda ;Vilcara, EdgardoThe Arnaucho chili pepper (ACP) is a traditional vegetable used in Peru because of its gastronomic properties. Due to its importance in the Peruvian diet and economy, this species is a resource that can be a candidate to plant breeding programs. In this study, the complete genome nucleotide sequence of this chili pepper was generated using the Illumina Hiseq 2500 sequencing technology. We sequenced the whole genome of the ACP using a paired-end 150 strategy, obtaining 330.46 GB of sequencing data. The genome size of the ACP was 2.98 Gb with a contig N50 of 237 Mb and 95.39% complete BUSCOs. Also, we identified 71.96% of repetitive DNA of the genome assembly, of which retroelements occupy 37.95% of the total genome. We downloaded genomes of the Solanoideae subfamily and conducted a comparative analysis of simple sequence repeats (SSRs) with our draft genome, and we identified lower number of SSRs in the ACP genome compared to other pepper species. This first ACP genome is expected to contribute to a better understanding of its genetics to adapt to the arid conditions of the Peruvian coastal ecosystem and evolution. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Draft genome sequence resource of Erwinia sp. Strain INIA01, a phytopathogen isolated from a diseased stalk of peruvian maize(Microbiology resource announcements, 2023-04-13); ; ; ;Arteaga, Linda ;Martínez Vidal, Gabriel; ; ; ; ; Here, we report the complete genome sequence of Erwinia sp. strain INIA01, a bacterium isolated from lesions of Zea mays from northern Peru. This genome possesses two circular replicons, a 4.2-Mb chromosome, and a 438-kb plasmid. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Efecto del empadre posparto y posdestete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1992-03); ;Zaldívar Abanto, MarcoMuscari Greco, JuanEs común encontrar que la crianza de cuyes a nive familiar y aun comercial, se desarrolla utilizando empadre continuo, con la finalidad de aprovechar el celo post partum que presentan estos animales en las dos o tres horas posteriores a la parición. Los resultados de investigación son discrepantes en cuanto a las ventajas o desventajas de aprovechar los celos posparto, frente a un sistema de apareamiento después del destete. El presente trabajo tuve por objeto generar información que permita intensificar la producción de cuyes, planteando como hipótesis que el em- padre post partum no afecta el tamaño ni peso de la camada en relación con un aparcamiento posdestete. Se evaluaron los dos primeros partos de 300 hembras, propiedad de la Estación Experimental Agropecuaria La Molina. Del total de hembras evaluadas, el 68.3% presentó gestaciones posparto y el 31.7% inició su gestación después del destete. Otra de las variables incluidas en el estudio fue la línea de selección de las madres, correspondiendo el 18.3% a la línea Perú, el 27.7% a la línea Andina, el 25.3% a la línea Inti y el 28.7% al grupo de control (animales sin selección). En el primer parto no se encontraron diferencias para el intervalo empadre-parto, tamaño de camada o peso de camada al nacimiento y al destete. Al comparar estos mismos parámetros entre las cuatro líneas estudiadas, se encontraron diferencias (P<0.01) para el intervalo empadre-parto; este es menor en la línea Andina con 81.6 1.89 días. El tamaño de la camada al nacimiento y al destete de las líneas Andina y Control fue superior al de las líneas Perú e Inti. El efecto del tipo de empadre, evaluado en el segundo parto, no fue significativo para el tamaño de camada al nacimiento o al destete. Los pesos individuales al nacimiento en el tratamiento con em- padre continuo fueron, en promedio, 1212.43 g inferiores (P<0.01) a los alcanzados con las hembras apareadas después del destete (1353.62 g); resultados similares (P 0.05) obtuvieron al comparar los pesos al destete. El intervalo entre partos para las hembras aparcadas después del parto fue de 68 0.16 d y para las aparcadas después del destete de 112 1.67 días. Al analizar los tratamientos dentro de líneas no se encontraron diferencias en el tamaño de camada o para pesos individuales al nacimiento y al destete. Se encontraron diferencias entre líneas, en cuanto a peso individual al nacimiento, siendo superiores las líneas Perú e Inti en comparación con las líneas Andina y Control. También se encontraron algunas diferencias entre líneas para intervalos entre partos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Effect of fertilization on the accumulation and health risk for heavy metals in native Andean potatoes in the highlands of Perú(Elsevier, 2024-05-20) ;Orellana Mendoza, Edith ;Camel Paucar, Vladimir Fernando ;Yallico Madge, Luz Consuelo ;Quispe Coquil, VioletaSoil infertility is a global problem, amendments such as organic fertilizers and mineral fertilizers are used to improve crop yields. However, these fertilizers contain heavy metals as well as essential mineral elements. The objective of the study was to determine the effect of organic and inorganic fertilizer on the accumulation and health risk of heavy metals in tubers. The plants were cultivated at an altitude of 3970 m using four treatments (poultry manure, alpaca manure, island guano and inorganic fertilizer) and a control group. Soil contamination levels and the degree of metal accumulation in the tubers were also determined. As a result, it was found that the use of inorganic fertilizer and poultry manure increased the values of Cu and Zn in soils, exceeding the recommended standards. The accumulation of heavy metals in potato tubers did not exceed the maximum recommended limits with the exception of Pb, which exceeded the limit allowed by the FAO/WHO (0.1 mg kg−1). Poultry manure contributed to the highest accumulation of Zn, Cu and Pb in tubers with 11.62±1.30, 3.48±0.20 and 0.12 ±0.02 mg kg-1 respectively. The transfer of metals from the soil to the tubers was less than 1. Individual and total non-carcinogenic risk values were less than 1, indicating a safe level of consumption for children and adults. The cancer risk was found to be within an acceptable range. However, poultry manure and inorganic fertilizer treatments had the highest total cancer risk values in both age groups, suggesting a long-term carcinogenic risk. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Escuelas de campo para la producción de quinua : Guía de capacitación para facilitadoresEl presente documento de formación y consulta tiene como objetivo brindar herramientas de trabajo para el facilitador que esta a cargo del proceso de formación y capacitación utilizando los principios y metodologías de la ECA. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Estabilidad de la calidad sensorial de aceites de oliva Olea europea (Oleaceae) extra virgen varietal y mono varietal(Universidad Privada Antenor Orrego, 2021-12-31) ;León Mendoza, Luis Humberto; González Cabeza, JoséEl aceite de oliva es obtenido por molturación mecánica, batido y centrifugación del fruto del “olivo” Olea europea (Oleaceae), para la denominación de aceite extra virgen es necesario que la acidez sea menor o igual al 0,8% expresada en ácido oleico y una puntuación menor o igual a 6,5 puntos, conservando los compuestos polifenólicos originarios, que le confieren la gran calidad de gusto y aroma. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la estabilidad de la calidad sensorial de aceite de oliva extra virgen variedad Farga y Frantoio con Farga en el periodo de marzo a octubre, de acuerdo, con el análisis de varianza unidireccional no existe una diferencia estadística significativa en los resultados químicos de acidez e índice de peróxidos en el aceite de oliva extra virgen variedad Frantoio con Farga, a diferencia del aceite de oliva extra virgen variedad Farga que presentó valores dispares al iniciar y final del periodo de evaluación. Se determinó que existe una correlación significativa entre el índice de peróxido y los resultados sensoriales, por tanto, los autores consideran que el aceite de oliva extra virgen variedad Frantoio con Farga presenta mayor estabilidad que el aceite de oliva extra virgen variedad Farga. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación de la composición fisicoquímica y bioquímica de biol enriquecido con diferentes concentraciones de alperujo(Universidad Privada Antenor Orrego, 2021-07-31); León Mendoza, Luis HumbertoLas prácticas agroecológicas sustentables permiten reducir el impacto negativo medioambiental y socioeconómico en la agricultura. Dentro de estas prácticas, se encuentra el uso de compost y biol considerados como abonos, fertilizantes o enmiendas orgánicas con una efectividad, en muchos casos, superior a la que ejercen los estiércoles naturales. En este contexto, la industria agroalimentaria genera una gran variedad y cantidad de desechos y subproductos, que potencialmente pueden ser utilizados como fertilizantes y enmiendas del suelo debido a su alto contenido de materia orgánica y nutrientes vegetales. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la composición fisicoquímica y bioquímica del biol con cinco concentraciones diferentes de alperujo (5, 10, 15, 2 y 25%). El análisis de varianza unidireccional de los resultados obtenidos en la concentración de materia orgánica, carbono orgánico, fosfatos, fenoles, nitratos y proteína no presentaron una diferencia estadística significativa, sin embargo, los autores recomiendan la concentración de alperujo al 25% debido a presentar una concentración de fenoles dentro de parámetros permisibles y elevada concentración de materia orgánica. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación de los primeros partos de borregas de la raza Blackbelly(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2001); ;Dulanto Bautista, MarcoHigaonna Oshiro, RosaEl presente trabajo fue realizado en INIA Centro Experimental La Molina se evaluó 19 Borreguillas primerizas de la raza Blackbelly, su alimentación fue sobre la base de subproductos agrícolas, forraje (maíz chala, hoja de camote) mas una ración balanceada suministrada como suplemento. Se obtuvo un porcentajes de fertilidad del 100 %, con un tamaño de camada de 2.00. La distribución porcentual del tamaño de camada fue 15.8, 68.4, 15.8 para camadas de 1, 2 y 3, respectivamente. El 84.2 % de las hembras produjeron partos multiples, la mortalidad de corderos hasta el destete en borregas primerizas es de 15.29 %. El peso promedio al nacimiento fue de 2.61+0.88 kg. y al destete (3 meses) 11.94 + 2.84, este peso alcanzado significa el 458 % del peso de su nacimiento. La sobrevivencia de las crías se incrementa empadrando a las borreguillas sobre los 8 meses y con machos no de la categoría super. La mortalidad registrada en camadas de trillizos es alta pudiendo llegar al 50 % por el alto porcentaje de nacidos muertos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación del prendimiento y desarrollo de clones de caucho (Hevea brasiliensis) propagados por injerto en la selva peruana(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-07-15) ;Navarro, Jorge M. ;Alva Arévalo, Alberto ;Lozano, Andi ;Alva Arévalo, Celso Misael ;Gaona Jimenez, Nery ;García Gonzales, Patricia; ;Saavedra Ramírez, JorgeVallejos Torres, GeomarThe latex yield in Hevea brasiliensis trees is highly variable; Therefore, it is important to propagate commercial clones of this species by grafting in order to standardize or improve latex yields and therefore improve the economic income of producers in this part of the Amazon region. Objective. To evaluate the attachment and development of rubber clones propagated by grafting in the Peruvian jungle. Methodology. Nine-month-old patterns installed in the field were used. These were grafted with budding rods from the commercial clones TR-1, FX-3864, RRIM-600, IAN-873 and MDF-180. A completely randomized block design was used with five treatments and three blocks with 15 experimental units; each containing 30 repetitions. The data obtained were subjected to analysis of variance and Tukey's multiple range test (p<0.05) and the Kruskal Wallis test. Results. The best results in attachment and number of shoots were obtained in grafts with clone MDF-180 with values of 73.33 % and 7.83 shoots respectively; Regarding days to the appearance of the shoot and length, clone TR-1 presented it with 36.63 days and 27.47 cm; The largest leaf area was presented by the graft with clone IAN-873 with 55.46 cm2, while the highest chlorophyll content was obtained in grafts with clone RRIM-600 with 47.18 SPAD. Implications. More studies are required to establish the quality and adaptability of rubber clones propagated by grafting in different site conditions and establish patterns of tree productivity in a short time; Likewise, it is desired to evaluate the quality and quantity of latex produced by these clones. Conclusions. These results indicate the feasibility of propagating Hevea brasiliensis through shoot grafting in the field, which opens great possibilities for propagating rubber trees with better commercial characteristics, particularly with greater latex production. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región TacnaEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha desarrollado la “Guía técnica del cultivo del olivo en la región Tacna” para ponerla a disposición de los productores, profesionales, técnicos e interesados en el cultivo de olivo. Esta publicación técnica ha sido elaborada con el aporte de especialistas y profesionales de la Estación Experimental Agraria Tacna, y que tiene por finalidad brindar alcances técnicos que contribuyan a mejorar la calidad y rentabilidad de la producción olivícola. El documento contiene información sobre las características botánica y agroecológicas del Olivo, Siembra, Podas, Nutrición, Riego, Manejo integrado de plagas cono queresa móvil, gusano del brote, mosquita blanca del fresno, entre otras; así como, la cosecha y costos de producción.