Examinando por Título
Mostrando 1 - 20 de 2663
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Event 6ta Visita Virtual Institucional – Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-03)Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEn la visita virtual se dio a conocer el desarrollo de las diversas acciones que realiza el Instituto Nacional de Innovación Agraria desde la gestión de los recursos genéticos hasta el fomento de las actividades de investigación y desarrollo para el sector agrario. En esta visita guiada virtual se presentaron a las 4 direcciones de línea del Instituto Nacional de Innovación Agraria, sus funciones, avances y logros obtenidos, así como, los objetivos que se quieren alcanzar a futuro. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación ABC del inseminador en ganado vacuno de leche(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2014-04) ;Naveros Flores, Mary Luz ;Huanca Mamani, Teodosio ;Esta publicación; ABC del inseminador en ganado vacuno de leche resume el contenido teórico que debe manejar el profesional, técnico o promotor dedicado a esta actividad; asimismo explica los criterios técnicos a tener en cuenta al desarrollar las destrezas y habilidades en la aplicación de esta biotecnología reproductiva en la mejora genética del ganado vacuno. Asimismo presenta las experiencias desarrolladas en el tema en la región Ayacucho, a lo largo de 12 años de trabajo en las principales microcuencas del río Cachi. La Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA consciente de su rol promotor en el desarrollo del mejoramiento del ganado vacuno de la región, pone a disposición el presente material de consulta actualizado ABC del inseminador en ganado vacuno de leche para profesionales, técnicos y promotores dedicados a la aplicación de esta biotecnología reproductiva - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Abono líquido e insecticidas para el control de Spodoptera Frugiperda y rendimiento de maíz(Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2022-11-08) ;Díaz chuquizuta, Percy ;Hidalgo Meléndez, Edison ;Aguirre Gil, Oniel JeremíasValdés Rodríguez, Ofelia AndreaEl objetivo del estudio fue determinar la respuesta de Spodoptera frugiperda y el rendimiento del maíz ante aplicaciones de abono líquido de origen bovino (Biol) con insecticidas biológicos y sintéticos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con ocho tratamientos (control, Biol, Beauveria bassiana, aceite de Neem, Spinosad, Biol con B. bassiana, Biol con aceite de Neem y Biol con Spinosad). Se utilizó ANOVA y comparaciones de medias de Tukey (p ≤ 0.05) para evaluar resultados. Los menores porcentajes de incidencia de S. frugiperda se obtuvieron con Spinosad ((20.40%) y Biol con Spinosad (12.87%); mientras que el control presentó una incidencia del 65.86% (p < 0.05). Los mayores rendimientos se obtuvieron con Biol, aceite de Neem, Biol con B. bassiana y Biol con aceite de Neem, con 8.15, 7.97, 7.52 y 7.37 t ha−1,respectivamente (p ≥ 0.05);el menor rendimiento se obtuvo al aplicar Biol con Spinosad(p < 0.05). - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Abstract book 10th WPC- XXVIII ALAP 2018 Congress: Biodiversity, Food Security and Business(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-05)Barandiarán Gamarra, Miguel AngelIn Peru, potato is not only a food or a business, it is part of our culture, our tradition, our customs and beliefs, In short, potato is our way of life. The abstracts presented in this book provide a sample of the progress in scientific research, the development of potato and the potato industry, organized according to the seven technical themes chosen for this Congress: • Climate Change and Potato Agri-food Systems. • Trends in Potato Consumption and Markets. • Potato Variety Development and Biotechnology • Potato Pests and Diseases • Potato Crop Management • Post-harvest and Processing Technology • Potato Biodiversity and its Relation to Breeding, Nutrition and Health. The 10th World Potato Congress and the XXVIII Latin American Potato Association Congress, brings together 747 attendees representing 37 countries. Of the 164 abstracts presented in this book, 67.8% come from Latin America, 18.8% from Europe, 1% from Oceania, 5.6% from Asia and 6.8% from Africa. Abstracts have been prepared by scientists with great experience in potato worldwide. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Acaulospora aspera, a new fungal species in the Glomeromycetes from rhizosphere soils of the inka nut (Plukenetia volubilis L.) in Peru(Julius Kühn-Institut, 2019-10-09) ;Corazon Guivin, Mike Anderson ;Cerna Mendoza, Agustín ;Guerrero Abad, Juan Carlos ;Vallejos Tapullima, Adela ;Carballar Hernández, Santos ;Alves da Silva, GladstoneOehl, FritzA new fungal species of the Glomeromycetes, Acaulospora aspera, was isolated from the rhizosphere of the inka nut (Plukenetia volubilis) in San Martín State of Peru (Western Amazonia) and propagated in bait cultures on Sorghum spp., Brachiaria brizantha, Medicago sativa and P. volubilis as host plants. The fungus forms brownish yellow to yellow brown spores, (120-)135-195 × (120-)130 187 μm in diameter. The surface of the structural spore wall layer is crowded with small depressions, 0.4-0.7 μm in diameter, up to 0.8 μm deep, and only 1.1-1.8 apart, giving the spore surface a rough, washboardlike appearance, especially when the outermost, evanescent wall layer has disappeared. Phylogenetically, the new species is close to A. spinosissima, A. excavata and to other morphologically more similar species such as A. spinosa and A. tuberculata, which form spiny or tuberculate projections on the outermost, semi-persistent spore wall layer, or A. herrerae, A. kentinensis, A. scrobiculata and A. minuta, which on the structural spore wall layer all have more pronunced pits than A. aspera. In this study, also the name of A. spinosissima was validated, as it had been preliminary declared invalid because of a typing error in the diagnosis section of its original description. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Acaulospora flava, a new arbuscular mycorrhizal fungus from Coffea arabica and Plukenetia volubilis plantations at the sources of the Amazon river in Peru(Julius Kühn-Institut, 2021-08-06) ;Corazon Guivin, Mike Anderson ;Vallejos Tapullima, Adela ;De la Sota Ricaldi, Ana María ;Cerna Mendoza, Agustín ;Guerrero Abad, Juan Carlos ;Santos, Viviane Monique ;Da Silva, Glandstone AlvesOehl, FritzA new arbuscular mycorrhizal fungus, Acaulospora flava, was found in coffee (Coffea arabica) and inka nut (Plukenetia volubilis) plantations in the Amazonia region of San Martín State in Peru. The fungus was propagated in bait cultures on Sorghum vulgare, Brachiaria brizantha and Medicago sativa as host plants. It differentiates typical acaulosporoid spores laterally on sporiferous saccule necks. The spores are light yellow, bright yellow to yellow brown, (95-)105-160 × (95-)100-150 μm in diameter and have smooth spore surfaces. Phylogenetically, A. flava clusters in a well-separated clade, nearest to A. kentinensis, followed by A. herrerae, A. spinosissima, A. excavata and A. aspera, of which remarkably A. spinosissima, A. excavata and A. aspera had also been found in inka nut plantations of San Martín State during the last years. Here, we report also A. herrerae and A. fragilissima as fungal symbionts within the rhizosphere of coffee and the inka nut. The later two fungi had so far been recorded by concomitant morphological and molecular analyses only from tropical islands, A. herrerae from Cuba in the Golf of Mexico and A. fragilissima from New Caledonia in the southwest Pacific Ocean close to Australia. In this study, the ITS region of A. herrerae was analyzed for the first time and deposited in the public databases. In total, we already recovered fourteen Acaulospora species from coffee and inka nut plantations in San Martín State of Peru, suggesting that Acaulospora species are frequent and beneficial symbionts in coffee and inka nut roots in San Martín State of Peru. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Accesiones promisorias : Banco de Germoplasma de la SUDIRGEB - INIA. Volumen 1(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2009-07)Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIAEl documento presenta la información generada luego de un proceso de caracterización y evaluación realizada por lo menos, durante 3 campañas de siembra. A partir de esta información se han seleccionado accesiones que por sus cualidades superiores al promedio nacional, en este documento se denomina “promisorias”. Para cada accesión promisoria se presentan algunas de las principales características cualitativas como: forma y tipo de planta, color de la piel, pulpa, y tallo, forma de los frutos o raíces y calidad de fruto; donde corresponde, también se incluyen características agronómicas, referentes al rendimiento y productividad de las diferentes accesiones. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Accesiones promisorias del banco de germoplasma de piñon blanco (Jatropha curcas L.)(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2014-01) ;Manco Céspedes, Emma ImeldaPérez Alvarado, David R.En el presente documento se describe como a través de la caracterización morfológica y evaluación agronomica se han seleccionado accesiones promisorias de piñón blanco que destacan en rendimiento de grano seco y contenidos de aceites para producción de biodiesel. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Acciones para la caracterización y conservación del bovino criollo peruano (Bos taurus)(Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2007) ;Rivas Seoane, Emma ;Veli Rivera, Eudosio Amancio ;Aquino Villasante, Yeny Natali ;Rivas Palma, Victoria ;Pastor Soplin, Santiago HilarionEstrada Zúniga, RigobertoSe describen las actividades de conservación y caracterización del bovino criollo peruano en el Instituto Nacional de Investigación y extensión Agraria (INIEA), las mismas que se han desarrollado con la activa interacción con las comunidades rurales de las regiones peruanas de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Junín y Puno, dedicadas a la crianza de ganado criollo; en las comunidades también se llevaron a cabo trabajo de campo y charlas participativas sobre la conservación de sus morfotipos locales. Las actividades desarrolladas incluyen la caracterización morfológica y molecular empleando microsatélites y RFLP para detectar genotipos de proteínas lácteas (variantes de kappa caseínas y beta lactoglobulinas). Esta información será de utilidad para los programas de mejoramiento del bovino criollo peruano en las comunidades rurales. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación La acidez en suelos bien drenados de los tropicos como una limitación para la producción de alimentos(Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria - INIPA, 1985)Kramprath, E. J.Este documento muestra conocimientos sobre la acidez de los suelos en el trópico, para el manejo de los conceptos tradicionales de saturación, encalado y toxicidad en la medición correcta e interpretación de la acidez. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Aclimatación de plántulas de piñón (Jatropha curcas L.) propagadas in vitro(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2010) ;Delgado Castro, José Humberto ;Vásquez, J.Mas, R.Con el propósito de desarrollar una metodología de aclimatación de plántulas de piñón (Jatropha curcas L.) cultivadas in vitro a partir de embriones cigóticos, se estudiaron 3 concentraciones (1, 2 y 3 ppm) de dos inductores de crecimiento (AIB y ANA) y 3 niveles de conductividad eléctrica de una solución de fertilizante foliar (1.6,2.2 y 2.8 mmhos) en plántulas de piñón propagadas in vitro de 28 días en un ambiente de incubación con una intensidad luminosa de 10.76- 2734 lux, temperatura 17.9-25.17ºC, humedad relativa de 30.2- 41.7%, y un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas oscuridad, con 30 días de pre aclimatación en una ambiente de 21.71 -36.57 ºC de temperatura, 38.1- 99.8% de humedad relativa y 10.76- 1862 lux de intensidad luminosa, utilizando un diseño de bloques con arreglo factorial . El porcentaje de supervivencia estuvo influenciado por las interacciones AB (A2B y A1B), las cuales tienen igual efecto con un porcentaje de 97.62 y 96.67%, la interacción BA(B2A,B1A y B3A) tienen igual efecto con un porcentaje de 98.01,97.65y 95.58%.La altura de planta está influenciado por la interacción A*B (A1B1 y A2B1), influyendo de igual manera en la altura de plántulas, con una altura promedio de 5.31 y 5.08cm.La interacción B*A (B1A,B3A y B2A), tienen igual efecto en la altura de plántulas, con un promedio de 5.32,5.19 y 5.09 cm. El diámetro de tallo está determinada por los inductores de crecimiento(A), las cuales tienen igual efecto con un promedio 0.82704 y 0.76111 cm. El área foliar está influenciada por la interacción (ABC); los inductores de crecimiento ANA (A1) y AIB (A2) no difieren significancia entre ellos, con un área foliar promedio de 22.27 y 21.56 cm2. Las concentraciones B2 (2ppm) y B3 (3ppm) no difieren significancia entre ellos, con un área foliar de 22.54 y 22.33 cm2, teniendo efectos superiores a la concentración de B1 (1ppm), con un área foliar promedio de 20.88cm2. La conductividad eléctrica de 2.8 mmhos con un área foliar de 23.68 cm2 es superior a las conductividades eléctricas del fertilizante foliar de 2.2 y 1.6 mmhos, con un área foliar de 21.44 y 20.62 cm2 respectivamente. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Product Acondicionamiento según fenología del cultivo para producción de maíz en sierra central de Perú durante el fenomeno Climático " El Niño" en tres probables escenarios(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2007)Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEn esta hoja divulgativa se presenta la producción del maíz en la sierra durante tres probables escenarios durante el fenómeno "El Niño". - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Funding - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Adaptación de tecnología de fertilización en un cultivar de Higuerilla(Ricinus communis L.)introducido de Brasil para la región Ucayali en la selva del Perú 2007-2008(2008) ;Camacho Villalobos, Alina Alexandra ;Soares Severino, LivDel Águila Sabel, Juan MarcelEn convenio entre las instituciones INIA, DEVIDA, Embrapa Algodón y la empresa privada BIODIESEL UCAYALI se condujo un ensayo de fertilización orgánica y mineral con el objetivo de evaluar la adaptación inicial del cultivar de higuerilla BRS Nordestina (Ricinus communis L.) en la región Ucayali. Se empleó el diseño de bloc completamente randomizado con cinco tratamientos (sin fertilización, fertilización mineral baja, fertilización mineral alta y fertilización mineral baja + orgánica) con cuatro repeticiones. Se evaluó la altura de planta y rendimiento de grano. El rendimiento más grande se obtuvo con fertilización orgánica + mineral baja obtuvo un mayor rendimiento de grano. En el tratamiento de fertilización mineral alta, muchas plantas se han muerto por la alta salinidad del fertilizante en los períodos iniciales sin lluvias. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Adaptación y selección de variedades de Cannabis para uso medicinal y terapéutico en condiciones climáticas de Pisco, Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-06-07)Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl 07 de Junio de 2022 el Instituto Nacional de Innovación Agraria autorizó el proyecto de investigación denominado “Adaptación y selección de variedades de Cannabis para uso medicinal y terapéutico en condiciones climáticas de Pisco, Perú”. En esta publicación se detalla la estructura y componentes mínimos de las propuestas de proyectos de investigación a realizarse por el equipo de investigación del solicitante “Greenspot Biomedical Perú S.A.C” - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Adapting agriculture to climate change: A synopsis of coordinated national crop wild relative seed collecting programs across five continents(MDPI, 2022-07-13) ;Eastwood, Ruth J. ;Tambam, Beri B. ;Aboagye, Lawrence M. ;Akparov, Zeynal I. ;Aladele, Sunday E. ;Allen, Richard ;Amri, Ahmed ;Anglin, Noelle L. ;Araya, Rodolfo ;Arrieta-Espinoza, Griselda ;Asgerov, Aydin ;Awang, Khadijah ;Awas, Tesfaye ;Barata, Ana Maria ;Kwasi Boateng, Samuel ;Magos Brehm, Joana ;Breidy, Joelle ;Breman, Elinor ;Brenes Angulo, Arturo ;Burle, Marília L. ;Castañeda-Álvarez, Nora P. ;Casimiro, Pedro ;Chaves, Néstor F. ;Clemente, Adelaide S. ;Cockel, Christopher P. ;Davey, Alexandra ;De la Rosa, Lucía ;Debouck, Daniel G. ;Dempewolf, Hannes ;Dokmak, Hiba ;Ellis, David ;Faruk, Aisyah ;Freitas, Cátia ;Galstyan, Sona ;García, Rosa M. ;Ghimire, Krishna H. ;Guarino, Luigi ;Harker, Ruth ;Hope, Roberta ;Humphries, Alan W. ;Jamora, Nelissa ;Ahmad Jatoi, Shakeel ;Khutsishvili, Manana ;Kikodze, David ;Kyratzis, Angelos C. ;León-Lobos, Pedro ;Liu, Udayangani ;Mainali, Ram P. ;Mammadov, Afig T. ;Manrique-Carpintero, Norma C. ;Manzella, Daniele ;Mohd Shukri, Mat Ali ;Medeiros, Marcelo B. ;Mérida Guzmán, María A. ;Mikatadze-Pantsulaia, Tsira ;Ibrahim Mohamed, El Tahir ;Monteros-Altamirano, Álvaro ;Morales, Aura ;Müller, Jonas V. ;Mulumba, John W. ;Nersesyan, Anush ;Nóbrega, Humberto ;Nyamongo, Desterio O. ;Obreza, Matija ;Okere, Anthony U. ;Orsenigo, Simone ;Ortega-Klose, Fernando ;Papikyan, Astghik ;Pearce, Timothy R. ;Pinheiro de Carvalho, Miguel A. A. ;Prohens, Jaime ;Rossi, Graziano ;Salas, Alberto ;Singh Shrestha, Deepa ;Uddin Siddiqui, Sadar ;Smith, Paul P. ;Sotomayor, Diego A. ;Tacán, Marcelo ;Tapia, César ;Toledo, Álvaro ;Toll, Jane ;Vu, Dang Toan ;Tuong, Dang Vu ;Way, Michael J. ;Yazbek, Mariana ;Zorrilla Cisneros, CinthyaKilian, BenjaminThe Adapting Agriculture to Climate Change Project set out to improve the diversity, quantity, and accessibility of germplasm collections of crop wild relatives (CWR). Between 2013 and 2018, partners in 25 countries, heirs to the globetrotting legacy of Nikolai Vavilov, undertook seed collecting expeditions targeting CWR of 28 crops of global significance for agriculture. Here, we describe the implementation of the 25 national collecting programs and present the key results. A total of 4587 unique seed samples from at least 355 CWR taxa were collected, conserved ex situ, safety duplicated in national and international genebanks, and made available through the Multilateral System (MLS) of the International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture (Plant Treaty). Collections of CWR were made for all 28 targeted crops. Potato and eggplant were the most collected genepools, although the greatest number of primary genepool collections were made for rice. Overall, alfalfa, Bambara groundnut, grass pea and wheat were the genepools for which targets were best achieved. Several of the newly collected samples have already been used in pre-breeding programs to adapt crops to future challenges. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Agenda Regional de Innovación Agraria Amazonas 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-11)Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Amazonas es un documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y sostenibilidad. En la Región Amazonas, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado tres cultivos y una crianza de importancia regional definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Agenda Regional de Innovación Agraria Apurímac 2021 - 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-11)Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl Sistema Regional de Innovación Agraria (SRIA), es una plataforma regional integrada por instituciones públicas y privadas (organizaciones de productores, universidades, empresas agrarias y el Estado) que participan articuladamente en la generación de conocimientos e innovaciones para garantizar el crecimiento y desarrollo agrario. Los actores del SRIA Apurímac son representados por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, luego de un proceso de elección para un periodo de dos años. La Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Apurímac es un documento técnico –estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y en atención a las demandas de los actores del SRIA. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Agenda Regional de Innovación Agraria Arequipa 2021 - 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021)Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl Sistema Regional de Innovación Agraria (SRIA), es una plataforma regional integrada por instituciones públicas y privadas (organizaciones de productores, universidades, empresas agrarias y el Estado) que participan articuladamente en la generación de conocimientos e innovaciones para garantizar el crecimiento y desarrollo agrario. Los actores del SRIA Arequipa son representados por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, luego de un proceso de elección para un periodo de dos años. La Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Arequipa es un documento técnico – estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y sostenibilidad en atención a las demandas de los actores del SRIA. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Agenda Regional de Innovación Agraria Cajamarca 2021 - 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021)Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl Sistema Regional de Innovación Agraria (SRIA), es una plataforma regional integrada por instituciones públicas y privadas (organizaciones de productores, universidades, empresas agrarias y el Estado) que participan articuladamente en la generación de conocimientos e innovaciones para garantizar el crecimiento y desarrollo agrario. Los actores del SRIA Cajamarca son representados por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, luego de un proceso de elección para un periodo de dos años. La Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Cajamarca es un documento técnico – estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y sostenibilidad en atención a las demandas de los actores del SRIA.