Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Communities & Collections
  • Research Outputs
  • Fundings & Projects
  • People
  • Estadísticas
  • English
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Browse by Type

Examinando por Type "info:eu-repo/semantics/article"

Mostrando 1 - 20 de 505
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Abono líquido e insecticidas para el control de Spodoptera Frugiperda y rendimiento de maíz
    (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2022-11-08)
    Díaz chuquizuta, Percy
    ;
    Hidalgo Meléndez, Edison
    ;
    Aguirre Gil, Oniel Jeremías
    ;
    Valdés Rodríguez, Ofelia Andrea
    El objetivo del estudio fue determinar la respuesta de Spodoptera frugiperda y el rendimiento del maíz ante aplicaciones de abono líquido de origen bovino (Biol) con insecticidas biológicos y sintéticos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con ocho tratamientos (control, Biol, Beauveria bassiana, aceite de Neem, Spinosad, Biol con B. bassiana, Biol con aceite de Neem y Biol con Spinosad). Se utilizó ANOVA y comparaciones de medias de Tukey (p ≤ 0.05) para evaluar resultados. Los menores porcentajes de incidencia de S. frugiperda se obtuvieron con Spinosad ((20.40%) y Biol con Spinosad (12.87%); mientras que el control presentó una incidencia del 65.86% (p < 0.05). Los mayores rendimientos se obtuvieron con Biol, aceite de Neem, Biol con B. bassiana y Biol con aceite de Neem, con 8.15, 7.97, 7.52 y 7.37 t ha−1,respectivamente (p ≥ 0.05);el menor rendimiento se obtuvo al aplicar Biol con Spinosad(p < 0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Acaulospora aspera, a new fungal species in the Glomeromycetes from rhizosphere soils of the inka nut (Plukenetia volubilis L.) in Peru
    (Julius Kühn-Institut, 2019-10-09)
    Corazon Guivin, Mike Anderson
    ;
    Cerna Mendoza, Agustín
    ;
    Guerrero Abad, Juan Carlos
    ;
    Vallejos Tapullima, Adela
    ;
    Carballar Hernández, Santos
    ;
    Alves da Silva, Gladstone
    ;
    Oehl, Fritz
    A new fungal species of the Glomeromycetes, Acaulospora aspera, was isolated from the rhizosphere of the inka nut (Plukenetia volubilis) in San Martín State of Peru (Western Amazonia) and propagated in bait cultures on Sorghum spp., Brachiaria brizantha, Medicago sativa and P. volubilis as host plants. The fungus forms brownish yellow to yellow brown spores, (120-)135-195 × (120-)130 187 μm in diameter. The surface of the structural spore wall layer is crowded with small depressions, 0.4-0.7 μm in diameter, up to 0.8 μm deep, and only 1.1-1.8 apart, giving the spore surface a rough, washboardlike appearance, especially when the outermost, evanescent wall layer has disappeared. Phylogenetically, the new species is close to A. spinosissima, A. excavata and to other morphologically more similar species such as A. spinosa and A. tuberculata, which form spiny or tuberculate projections on the outermost, semi-persistent spore wall layer, or A. herrerae, A. kentinensis, A. scrobiculata and A. minuta, which on the structural spore wall layer all have more pronunced pits than A. aspera. In this study, also the name of A. spinosissima was validated, as it had been preliminary declared invalid because of a typing error in the diagnosis section of its original description.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Acaulospora flava, a new arbuscular mycorrhizal fungus from Coffea arabica and Plukenetia volubilis plantations at the sources of the Amazon river in Peru
    (Julius Kühn-Institut, 2021-08-06)
    Corazon Guivin, Mike Anderson
    ;
    Vallejos Tapullima, Adela
    ;
    De la Sota Ricaldi, Ana María  
    ;
    Cerna Mendoza, Agustín
    ;
    Guerrero Abad, Juan Carlos
    ;
    Santos, Viviane Monique
    ;
    Da Silva, Glandstone Alves
    ;
    Oehl, Fritz
    A new arbuscular mycorrhizal fungus, Acaulospora flava, was found in coffee (Coffea arabica) and inka nut (Plukenetia volubilis) plantations in the Amazonia region of San Martín State in Peru. The fungus was propagated in bait cultures on Sorghum vulgare, Brachiaria brizantha and Medicago sativa as host plants. It differentiates typical acaulosporoid spores laterally on sporiferous saccule necks. The spores are light yellow, bright yellow to yellow brown, (95-)105-160 × (95-)100-150 μm in diameter and have smooth spore surfaces. Phylogenetically, A. flava clusters in a well-separated clade, nearest to A. kentinensis, followed by A. herrerae, A. spinosissima, A. excavata and A. aspera, of which remarkably A. spinosissima, A. excavata and A. aspera had also been found in inka nut plantations of San Martín State during the last years. Here, we report also A. herrerae and A. fragilissima as fungal symbionts within the rhizosphere of coffee and the inka nut. The later two fungi had so far been recorded by concomitant morphological and molecular analyses only from tropical islands, A. herrerae from Cuba in the Golf of Mexico and A. fragilissima from New Caledonia in the southwest Pacific Ocean close to Australia. In this study, the ITS region of A. herrerae was analyzed for the first time and deposited in the public databases. In total, we already recovered fourteen Acaulospora species from coffee and inka nut plantations in San Martín State of Peru, suggesting that Acaulospora species are frequent and beneficial symbionts in coffee and inka nut roots in San Martín State of Peru.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Acciones para la caracterización y conservación del bovino criollo peruano (Bos taurus)
    (Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2007)
    Rivas Seoane, Emma
    ;
    Veli Rivera, Eudosio Amancio
    ;
    Aquino Villasante, Yeny Natali
    ;
    Rivas Palma, Victoria
    ;
    Pastor Soplin, Santiago Hilarion
    ;
    Estrada Zúniga, Rigoberto
    Se describen las actividades de conservación y caracterización del bovino criollo peruano en el Instituto Nacional de Investigación y extensión Agraria (INIEA), las mismas que se han desarrollado con la activa interacción con las comunidades rurales de las regiones peruanas de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Junín y Puno, dedicadas a la crianza de ganado criollo; en las comunidades también se llevaron a cabo trabajo de campo y charlas participativas sobre la conservación de sus morfotipos locales. Las actividades desarrolladas incluyen la caracterización morfológica y molecular empleando microsatélites y RFLP para detectar genotipos de proteínas lácteas (variantes de kappa caseínas y beta lactoglobulinas). Esta información será de utilidad para los programas de mejoramiento del bovino criollo peruano en las comunidades rurales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Adapting agriculture to climate change: A synopsis of coordinated national crop wild relative seed collecting programs across five continents
    (MDPI, 2022-07-13)
    Eastwood, Ruth J.
    ;
    Tambam, Beri B.
    ;
    Aboagye, Lawrence M.
    ;
    Akparov, Zeynal I.
    ;
    Aladele, Sunday E.
    ;
    Allen, Richard
    ;
    Amri, Ahmed
    ;
    Anglin, Noelle L.
    ;
    Araya, Rodolfo
    ;
    Arrieta-Espinoza, Griselda
    ;
    Asgerov, Aydin
    ;
    Awang, Khadijah
    ;
    Awas, Tesfaye
    ;
    Barata, Ana Maria
    ;
    Kwasi Boateng, Samuel
    ;
    Magos Brehm, Joana
    ;
    Breidy, Joelle
    ;
    Breman, Elinor
    ;
    Brenes Angulo, Arturo
    ;
    Burle, Marília L.
    ;
    Castañeda-Álvarez, Nora P.
    ;
    Casimiro, Pedro
    ;
    Chaves, Néstor F.
    ;
    Clemente, Adelaide S.
    ;
    Cockel, Christopher P.
    ;
    Davey, Alexandra
    ;
    De la Rosa, Lucía
    ;
    Debouck, Daniel G.
    ;
    Dempewolf, Hannes
    ;
    Dokmak, Hiba
    ;
    Ellis, David
    ;
    Faruk, Aisyah
    ;
    Freitas, Cátia
    ;
    Galstyan, Sona
    ;
    García, Rosa M.
    ;
    Ghimire, Krishna H.
    ;
    Guarino, Luigi
    ;
    Harker, Ruth
    ;
    Hope, Roberta
    ;
    Humphries, Alan W.
    ;
    Jamora, Nelissa
    ;
    Ahmad Jatoi, Shakeel
    ;
    Khutsishvili, Manana
    ;
    Kikodze, David
    ;
    Kyratzis, Angelos C.
    ;
    León-Lobos, Pedro
    ;
    Liu, Udayangani
    ;
    Mainali, Ram P.
    ;
    Mammadov, Afig T.
    ;
    Manrique-Carpintero, Norma C.
    ;
    Manzella, Daniele
    ;
    Mohd Shukri, Mat Ali
    ;
    Medeiros, Marcelo B.
    ;
    Mérida Guzmán, María A.
    ;
    Mikatadze-Pantsulaia, Tsira
    ;
    Ibrahim Mohamed, El Tahir
    ;
    Monteros-Altamirano, Álvaro
    ;
    Morales, Aura
    ;
    Müller, Jonas V.
    ;
    Mulumba, John W.
    ;
    Nersesyan, Anush
    ;
    Nóbrega, Humberto
    ;
    Nyamongo, Desterio O.
    ;
    Obreza, Matija
    ;
    Okere, Anthony U.
    ;
    Orsenigo, Simone
    ;
    Ortega-Klose, Fernando
    ;
    Papikyan, Astghik
    ;
    Pearce, Timothy R.
    ;
    Pinheiro de Carvalho, Miguel A. A.
    ;
    Prohens, Jaime
    ;
    Rossi, Graziano
    ;
    Salas, Alberto
    ;
    Singh Shrestha, Deepa
    ;
    Uddin Siddiqui, Sadar
    ;
    Smith, Paul P.
    ;
    Sotomayor, Diego A.
    ;
    Tacán, Marcelo
    ;
    Tapia, César
    ;
    Toledo, Álvaro
    ;
    Toll, Jane
    ;
    Vu, Dang Toan
    ;
    Tuong, Dang Vu
    ;
    Way, Michael J.
    ;
    Yazbek, Mariana
    ;
    Zorrilla Cisneros, Cinthya
    ;
    Kilian, Benjamin
    The Adapting Agriculture to Climate Change Project set out to improve the diversity, quantity, and accessibility of germplasm collections of crop wild relatives (CWR). Between 2013 and 2018, partners in 25 countries, heirs to the globetrotting legacy of Nikolai Vavilov, undertook seed collecting expeditions targeting CWR of 28 crops of global significance for agriculture. Here, we describe the implementation of the 25 national collecting programs and present the key results. A total of 4587 unique seed samples from at least 355 CWR taxa were collected, conserved ex situ, safety duplicated in national and international genebanks, and made available through the Multilateral System (MLS) of the International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture (Plant Treaty). Collections of CWR were made for all 28 targeted crops. Potato and eggplant were the most collected genepools, although the greatest number of primary genepool collections were made for rice. Overall, alfalfa, Bambara groundnut, grass pea and wheat were the genepools for which targets were best achieved. Several of the newly collected samples have already been used in pre-breeding programs to adapt crops to future challenges.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Agricultural reuse of the digestate from low-cost tubular digesters in rural Andean communities
    (Elsevier, 2011-12)
    Garfí, Marianna
    ;
    Gelman, Pau
    ;
    Comas, Jordi
    ;
    Carrasco Chilón, William Leoncio
    ;
    Ferrer, Ivet
    This research aimed at assessing the properties of guinea pig manure digestate from low-cost tubular digesters for crops fertilization in rural Andean communities. To this end, field trials were carried out to evaluate the effect of the digestate on two common Andean crops: potato (Solanum tuberosum) and forage (Lolium multiflorum and Trifolium pratense L.). The potato yield (20–25 t ha−1) increased by 27.5% with digestate, by 15.1% with pre-compost and by 10.3% with the mixture, compared to the control. The forage yield (20–21 t ha−1) increased by 1.4% with digestate – 50% dose, and by 8.8% with digestate – 100% dose and digestate – 150% dose, compared to the control. The results suggest that the digestate is an appropriate substitute of manure pre-compost for potato fertilization. The results with forage indicate that it can be applied in a range of doses, according to the amount produced by the digester. Currently, manure is either used for cooking or as fertilizer. With low-cost tubular digesters implementation, it could be used to feed the digester, using the digestate for crops fertilization and biogas for cooking; improving household living conditions and protecting the environment. Since soil properties in rural Andean communities differ from experimental layouts, the effect of fertilizers should be re-evaluated in-situ in future research studies.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Agro-morphological characterization and diversity analysis of Coffea arabica germplasm collection from INIA, Peru
    (John Wiley & Sons Inc., 2023-04-04)
    Paredes Espinosa, Richard
    ;
    Gutierrez Reynoso, Dina Lida  
    ;
    Arbizu Berrocal, Carlos Irvin
    ;
    Atoche Garay, Diego Fernando
    ;
    Abad Romaní, Yudi Gertrudis
    ;
    Girón Aguilar, Rita Carolina
    ;
    Amasifuen Guerra, Carlos Alberto  
    ;
    Flores Torres, Itala  
    ;
    Guerrero Abad, Juan Carlos  
    ;
    Poemape Tuesta, Carlos Augusto  
    ;
    Montañez Artica, Ana Gabriela
    ;
    Mansilla-Córdova, Pedro Javier
    Coffee (Coffea arabica L.) plays a major role in the economy of Peru and the world. The present study aims to elucidate the agro-morphological variability of coffee genotypes maintained in the INIA´s germplasm collection. Therefore, 20 vegetative, reproductive, and phytosanitary traits of 162 coffee accessions of INIA’s germplasm collection were evaluated and analyzed. Correlation results indicate that a simultaneous selection of characters, such as number of branches per plant, number of nodes per branch, leaf area and weight of a hundred fruits, can contribute to increase coffee yields. Additionally, coffee yield was negatively correlated with the incidence and severity of coffee leaf rust, and interestingly the occurrence of small and compact coffee plants with high resistance to the disease was also found. The analysis of Tocher and Mahalanobis D2 determined the formation of 10 groups of divergent coffee accessions; where clusters 1 (accession codes 20, 29, 38, 54, 67, 71, 117, 24, 26 and 27), 5 (accession codes 46 and 53), 9 (accession code 159), and 10 (accession code 203) group promising accessions that can be used in breeding programs. Principal component analysis (PCA) showed that at least five of its principal components managed to explain 70.01% of the total variation in the collection. Finally, the high coefficients obtained for the phenotypic, genotypic and heritability variation confirm the existence of additive genes in the evaluated population, that would ensure the success of coffee breeding programs based on the selection of traits of agronomic importance.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Agrobiodiversidad, género y cambio climático en la cuenca del río Mantaro
    (Soluciones Prácticas - ITDG, 2009)
    Cuellar Bautista, José Eloy
    ;
    Medina Hinostroza, Tulio Cecilio
    En la cuenca del rio Mantaro se pueden percibir las iniciales consecuencias del cambio climático sobre la agricultura y otras actividades socioeconómicas. La vulnerabilidad de la cuenca se verá agravada por la excesiva parcelación de la tierra de uso agrícola y eventos climáticos extremos cuya tendencia aumenta progresivamente. El presente articulo presenta un profundo análisis socioeconómico y climático de la problemática del valle y establece los pasos necesarios para construir un proceso de mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Agromorphological characterization of cacao (Theobroma cacao L.) accessions from the germplasm bank of the National Institute of Agrarian Innovation, Peru
    (Elsevier, 2022-10-04)
    Vasquez Garcia, Jheiner  
    ;
    Santos Peláez, Julio César
    ;
    Malqui Ramos, Roiber
    ;
    Vigo Mestanza, Carmen Natividad
    ;
    Alvarado Chuqui, Wigoberto
    ;
    Bobadilla Rivera, Leidy Gheraldinne  
    Agromorphological characterization of cacao accessions in Peru is currently an important tool in the conservation and genetic improvement of cacao germplasm. The objective of this study was to carry out the morphological and agronomic characterization of 113 cacao accessions from the Huarangopampa germplasm bank. Tree, leaf, flower, fruit and seed descriptors were used. The data collected were processed by descriptive statistics using multivariate techniques. Five groups were formed according to similar characteristics. The accessions of group 1 are vigorous trees with an pod index of 19.27 pods/kg of seeds; the groups that presented better differential characteristics were group 2 with erect tree architecture, intermediate vigorousness, purple seed color and pod index of 20.07 pods/kg of seeds and group 3, which had the highest number of accessions with the lowest pod index of 18.77 pods/kg of seeds, besides being vigorous trees and having purple seeds. On the other hand, group 4 presented a particular characteristic of white seed color and high pod indexes with 22.11 pods/kg of seeds. Finally, group 5 accessions were characterized by intermediate tree architecture and vigor with an pod index of 21.3 pods/kg of seeds. The morphoagronomic characterization constitutes a first advance in the identification of cacaos with potential for genetic improvement and advances in the Peruvian chocolate industry.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Agronomic behavior of cowpea varieties in non-alluvial soils of the Peruvian Amazon
    (Universidade Federal Rural da Amazônia, 2022-05-06)
    Angulo Villacorta, Carlos Darwin
    ;
    Mathios Flores, Marco Antonio
    ;
    Sangama Arirama, Misael Nemecio
    ;
    Racchumi García, Alfredo
    Grain legumes in tropical areas are of great importance as a food source, especially in rural communities. Little is known about their adaptability and behavior in non-alluvial soils of the Peruvian Amazon. Our objective was to assess the agronomic behavior of cowpea varieties in non-alluvial soils. The experiment was performed in completely randomized design with four treatments and four repetitions. Each experimental unit consisted of five rows of 6m length by 0.5m between plants and 1m between rows. The variables evaluated were: plant height (cm), number of pods, pod length (cm), number of graind per pod, grain length (mm), grain width (mm), and weight of 100 seeds (g). An analysis of variance and Tukey’ test at 5% probability were used to determine significant differences between treatments. Results showed significant differences between varieties according to the evaluated variables. The red cowpea presented significant differrences for the agronomic characteristics in plant height (62.83cm), grain length (8.68mm), and weight of 100 seeds (16.87g) in relation to the other varieties. The Chiclayo Olho Preto variety stood out only in grain width (5.46mm), and the Chiclayo Vermelho in pod length (19.58cm). The red cowpea has the potential to be cultivated preliminarily in larger-scale areas in the Yurimaguas district.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Aislamiento de ADN genómico de Myrciaria dubia (HBK) "camu camu" apropiado para análisis moleculares
    (Universidad Científica del Perú, 2012-06-29)
    Castro Gómez, Juan Carlos
    ;
    Cobos Ruiz, Marianela
    ;
    Ramírez Saavedra, Roberson
    ;
    Imán Correa, Sixto Alfredo
    Myrciaria dubia “camu-camu”, una especie nativa de la Amazonía que produce frutos con alto contenido de vitamina C y otras sustancias importantes. Sin embargo, los estudios moleculares de esta planta son escasos, por falta de un protocolo reproducible para purificar sus ácidos nucléicos. El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo para aislar el ADN genómico a partir de hojas de M. dubia, apropiado para análisis moleculares. El ADN se purificó con un protocolo modificado, la calidad y cantidad se estimó por espectrofotometría y electroforesis en gel de agarosa. Adicionalmente, la calidad se evaluó mediante RAPD. El ratio de calidad (A260/A280) promedio del ADN fue 1.9±0.1 y el espectro de absorción UV/Vis presentó un único pico de máxima absorbancia a 260nm. Mediante electroforesis el ADN fue íntegro y sin ARN. También, la síntesis de amplicones RAPD nos sugiere ausencia de inhibidores para polimerasas. La concentración promedio del ADN fue 99±33 ng/µl y el rendimiento promedio fue 237±80 µg ADN/g hoja. En conclusión, se ha establecido un protocolo de aislamiento de ADN genómico a partir de hojas de Myrciaria dubia “camu camu”, caracterizado por permitirnos obtener ADN de alta calidad y cantidad suficiente para análisis moleculares como el RAPD.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Aislamiento, identificación y evaluación in vitro de aislados nativos de bacillus, trichoderma y streptomyces con potencial para el biocontrol de los hongos de la madera de la vid
    (Universidad Autónoma de Yucatán, 2022-08)
    Morales Pizarro, Arturo
    ;
    Javier Alva, Javier
    ;
    Álvarez, L.A.
    ;
    Mayta Obos, Rocío
    ;
    Aguilar Anccota, René
    ;
    Peña Castillo, Ricardo
    ;
    Chanduvi García, Roger
    ;
    Lindo Seminario, David Enrique
    Antecedentes: El biocontrol de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid (EMV), es una alternativa amigable frente al control químico causante de resistencia y/o contaminación del ecosistema. Objetivo: aislar microorganismos nativos de raíz y rizósfera de vid con potencial de biocontrol de hongos de la madera de la vid. Metodología: Se estudió la “competencia por sustrato” (CS) con la escala de Bell, “el tiempo de contacto” (TC) entre antagonista-patógeno” (días) y la antibiosis por el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC). Resultados: Se aislaron e identificaron: siete-cepas de Trichoderma spp. (raíz: Tr-1, Tr-2, Tr3, Tr-6; y rizósfera: Tr-4, Tr-5, Tr-7); seis-Bacillus spp. (raíz: Bac-4, Bac-5, Bac-6; y rizósfera: Bac-1, Bac-2, Bac-3); y dos-Streptomyces sp. (rizósfera: Act-1, Act-2). Los resultados de la CS evaluados con la escala de Bell demostraron a Tr-1, Tr-7, T.atv (Trichoderma atroviride) y T-22 (Trichoderma harzianum) se ubicaron en la clase 1 frente a Lasiodiplodia theobromae y, todos los aislados se ubicaron en la clase 1 frente a Campylocarpon pseudofasciculare y Phaeoacremonium parasiticum. El TC de Trichoderma fue 2 días (L. theobromae) y 3 días (C. pseudofasciculare y P. parasiticum). En la antibiosis Tr-5 (Trichoderma) y Bac-3 (Bacillus) tuvieron el mayor PIC (>50%) frente a los patógenos. El aislado Act-2 (Streptomyces sp.) presentó PIC, >70% (L. theobromae), >40% (C. pseudofasciculare) y >30% (P. parasiticum). Implicaciones: El uso del control biológico en el manejo de enfermedades de la madera de la vid es una herramienta eficaz, y puede integrarse en una estrategia de manejo integrado de estas patologías. Conclusiones: Los aislados nativos Bac-3 (Bacillus spp.), Tr-5 (Trichoderma spp.), Act-2 (Streptomyces sp.) demostraron control in vitro frente a los patógenos L. theobromae, C. pseudofasciculare y P. parasiticum, patógenos asociados a enfermedades de la madera de la vid.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Alternativas ecológicas en el control de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo de maíz amarillo duro
    (Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019-12-26)
    Pérez Tesén, Edgar
    ;
    Neira de Perales, María
    ;
    Calderón Arias, Carmen
    Con el objetivo de generar alternativas ecológicas para el control de Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz amarillo duro, se realizó un experimento en campo en La Libertad-Perú. Se utilizó diseño experimental completamente al azar (DECA) con 3 tratamientos ecológicos (T3, T4 y T5), un testigo químico (T2) y un testigo cero (T1) con 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: número de adultos capturados de Spodoptera frugiperda, promedio de masas de huevos por planta, porcentaje de parasitismo, porcentaje de daño, porcentaje de infestación, número de larvas muertas y rendimiento de producción de maíz. Los resultados muestran que, en todas las variables evaluadas, excepto promedio de masas de huevos por planta y porcentaje de huevos parasitados, existe una ligera superioridad del tratamiento químico (T2) con respecto a los tratamientos ecológicos, pero sin ser significativamente diferente a excepción del número de larvas muertas. A su vez los tratamientos ecológicos muestran que aplicados desde la emergencia del maíz pueden controlar el daño que ocasiona Spodoptera frugiperda. De acuerdo a las variables evaluadas y al análisis realizado se concluye que el tratamiento ecológico T3 puede ser una alternativa ecológica para controlar Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz amarillo duro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Análisis de antocianinas en el maíz morado (Zea mays L.) del Perú y sus propiedades antioxidantes.
    (Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A. C., 2021-01-17)
    Rabanal Atalaya, Melissa
    ;
    Medina Hoyos, Alicia Elizabeth
    El maíz morado (Zea mays L.), es un importante cereal del Perú, el cual contiene polifenoles, entre los que se encuentran los flavonoides, siendo los más importantes, las antocianinas. La mazorca (olote y grano) está constituida en un 85% por grano y un 15% de olote. Su alto contenido en antocianina, principalmente como cianidina-3-glucosido (C3G), hace que actúe como un poderoso antioxidante natural, anticancerígeno, y antiinflamatorio, además, ayuda a disminuir la presión sanguínea y el colesterol alto, mejora la circulación sanguínea y promueve la regeneración del tejido y es por estos importantes benef icios, que surge la necesidad de comprender el mecanismo de acción de las antocianinas en la salud humana. Por ello, el objetivo del presente trabajo de revisión es describir la estructura química de las antocianinas, tipos y factores que afectan no solo el color sino también su estabilidad. En la segunda parte, se detallaron las diferentes razas y variedades mejoradas del maíz morado con que cuenta el Perú, y la cantidad de antocianinas encontradas con las diferentes técnicas químicas utilizadas. Por último, se describieron las diferentes actividades biológicas de las antocianinas poniendo énfasis en la más importante como un poderoso antioxidante. Encontrando que las condiciones de extracción óptima de las antocianinas son con 1 g de muestra con 15 mL de agua con agitación constante durante 15 min a 90 ºC, resaltando el poder antioxidante alto tanto en sistemas in-vitro como ex‑vivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Análisis de correlación y heredabilidad en el mejoramiento genético del camu-camu
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2012-04-26)
    Pinedo Panduro, Mario Herman
    En Perú y Brasil se han efectuado entre los años 2002 y 2011, estudios de correlación y heredabilidad en la búsqueda de herramientas para el mejoramiento genético del camu-camu. Se pretende con este trabajo, sistematizar la información lograda que apunte a la consolidación de criterios para la selección de plantas superiores. Se estudiaron colecciones básicas, comparativos de clones y de progenies existentes en el INIA, IIAP e INPA. La longitud de pecíolo (LP), presenta una heredabilidad media (en el sentido amplio) de h2 g= 0.42 e índices de correlación de r2=0.37 con rendimiento de fruta y r2=0.54 con peso de fruta El Número de Ramas Basales (NRB) también muestra niveles de heredabilidad media (en el sentido estricto): h2a = 0.45 y h2g = 0.33 en el sentido amplio. NRB a su vez correlaciona significativamente con rendimiento de fruta (RF) (r2=0.43), peso de fruta (PF) (r2=0.38) y con ácido ascórbico (AA) (r2=-0.30). Los valores de pH y sólidos solubles (grados Brix) de la pulpa, presentaron una correlación alta con AA (r2=0.85 y r2=0.94, respectivamente). A la luz de la información de correlación y heredabilidad, subrayamos que los parámetros “número de ramas basales”, “longitud de peciolo” y “peso de frutos” además de presentar una correlación relativamente alta con “rendimiento de fruta” tienen también un nivel intermedio de heredabilidad, lo que las cataloga como herramientas de importancia para la selección de plantas superiores de camu-camu.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Análisis de cuatro sistemas silvopastoriles en Perú: Caracterización física y nutricional de pasturas, composición florística, reserva de carbono y CO2
    (Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020-05-14)
    Vásquez Pérez, Héctor Vladimir
    ;
    Valqui Valqui, Leandro
    ;
    Alegre Orihuela, Julio Cesar
    ;
    Gómez Bravo, Carlos Alfredo
    ;
    Maicelo Quintana, Jorge Luis
    Se identificaron cuatro sistemas silvopastoriles (SSP) y un sistema sin árboles para medir variables como: materia fresca, materia seca y composición florística (época seca y lluviosa); composición nutricional; biomasa: arbórea, herbácea, hojarasca y carbono orgánico del suelo (dos profundidades), para determinar carbono total y CO2. El mayor crecimiento lo registraron las pasturas del SSP Aliso en ambas épocas y obtuvo el mayor rendimiento de materia seca (0,27 kg/m2). En época lluviosa, la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP con Ciprés (49%) y en malezas el SSP Pona (49%) y en época seca la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP Pino (52%) y en malezas el SPP Pona (53%); predominando Dactylis glomerata, Lolium multiflorum y Trifolium repens en ambas épocas. En composición nutricional y digestibilidad destacó el SSP Aliso (proteína cruda (16,06%), fibra detergente neutro (48,23%) y digestibilidad (66,14%)). La mayor retención de carbono y CO2 se registró en el SSP con Pona (179,49 t/ha y 658 t/ha) y el más bajo fue el Aliso (108,15 t/ha y 396,46 t/ha); en cuanto al SSA obtuvo una cantidad de C de 131,33 t/ha y de 481,44 t/ha de CO2. Los SSP acumularon mayor carbono en la parte arbórea y suelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Análisis del índice de temperatura-humedad sobre la mortalidad y el peso corporal de cuyes (Cavia porcellus) de la línea sintética en Moquegua, Perú
    (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 2022-03-07)
    Jahuira Arias, Martha Helena
    ;
    Arias Tuco, Janeth
    ;
    Diaz Garmendia, Francis Renato
    ;
    Chauca Francia, Lilia Janine
    En este estudio se analizó la relación de la temperatura (T), humedad relativa (HR) e índice de temperatura-humedad (ITH) sobre la mortalidad y el peso corporal de cuyes (Cavia porcellus) de la línea sintética en la ciudad de Moquegua, Perú. Para ello, se evaluaron 157 cuyes entre octubre del 2019 y marzo del 2020, a través del análisis de la variabilidad y los niveles de asociación entre T, HR, ITH, mortalidad y peso. Los datos fueron procesados en STATA IC14. Los resultados de T, HR e ITH registrados mensualmente mostraron cambios altamente significativos (p < 0,001), al igual que el peso entre machos y hembras (p < 0,05). Los coeficientes de correlación estadísticamente significativos se hallaron entre el peso de cuyes machos y T a la semana 4 (r = -0,345) y a la 6 (r = -0,352); HR, a la semana 4 (r = -0,388) y a la 6 (r = -0,387); e ITH, a la semana 4 (r = -0,387) y a la 6 (r = -0,374). No se demostró correlación entre la mortalidad e ITH (p > 0,05); además, se observó un incremento en la mortalidad en situación de estrés (ITH > 72). El incremento de peso de cuyes machos mostró tendencia lineal a ITH ≤ 72 (r2 = 0,993) e ITH > 72 (r2 = 0,994). De igual manera, el incremento de peso de las hembras mostró tendencia lineal a ITH ≤ 72 (r2 = 0,996) e ITH > 72 (r2 = 0,997).
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Análisis estructural del bosque montano comparando tres niveles altitudinales, en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen
    (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015)
    Salazar Hinostroza, Evelin Judith  
    ;
    Cuellar Bautista, José Eloy
    La presente investigación se realizó en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen, el objetivo general fue analizar la estructura del bosque en tres niveles altitudinales, los objetivos específicos fueron determinar la estructura horizontal y la estructura vertical del bosque, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2217 msnm), alto (sector Abra Esperanza, 2711 msnm). Para ello se utilizó la metodología de Gentry que consiste en establecer parcelas de evaluación de 0,1 ha, estas fueron seleccionadas por criterio práctico y por conveniencia del equipo técnico, en las parcelas se midió básicamente la altura total, comercial y el diámetro a la altura del pecho. Entre los principales resultados tenemos que en el nivel más bajo se halló 39 especies y 52 individuos; en el nivel medio 32 especies y 61 individuos y en el nivel alto sólo 17 especies en 38 individuos. La estructura horizontal comprende las especies más abundantes; Guatea macrophylla Vahl en el nivel bajo, Weinmannia sp en el nivel medio y Hedyosmun racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don con Miconia barbeyana Cogn en el nivel alto. Entre los tres niveles altitudinales evaluados se registró la mayor cantidad de individuos con clase diamétrica I (10 a 19,9 cm de DAP), representando el 66% del total de individuos evaluados, en contraste con la clase diamétrica VI (60 a 69,9 cm de DAP), la cual representa el 0,5%. Para el sector más bajo las familias más importantes son Fabacea 29% y Meliacea 22%, siendo la especie de mayor importancia ecológica Macrolobium gracile Spruce ex Benth 28,7% y también es el más dominante con 12,9%, seguido de Pouteria sp con 11,4%. En el sector medio, las familias de mayor importancia ecológica son Euphorbiacea 38%, Sapotacea 23% y Cunoniacea 21%, la especie de mayor IVl es Pouteria baehniana Monach con 23,2% y la especie más dominante es Topobea multiflora (D. Don) Triana con 12,6%. En el sector alto las familias más importantes son Chloranthacea 42%, Melastomatacea 39%, Clusiacea 32,5%, Araliacea 25% y Theacea 24%, la especie de mayor importancia ecológica es Hedyosmun racemosum (Ruiz &Pav) G. Don con 41,2% y la más dominante con 12,1%. Finalmente, en la estructura vertical, el nivel altitudinal alto presenta el tipo de bosque III, mientras que el nivel medio y bajo presentan el tipo de bosque I.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Análisis estructural del bosque montano del Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Pasco, Perú) en tres niveles altitudinales
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016)
    Salazar Hinostroza, Evelin Judith
    ;
    Cuellar Bautista, José Eloy
    Los bosques montanos son ecosistemas frágiles que albergan importantes familias de especies; (MINAM, 2011). Uno de los ecosistemas es el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, ubicado en el flanco oriental de los andes peruanos. A la fecha, se cuenta con pocos estudios de la composición arbórea en este ecosistema, lo que permitirá realizar trabajos de conservación y preservación de las especies en peligro de extinción. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la estructura horizontal y vertical del bosque en tres gradientes altitudinales, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2 217 msnm) y alto (sector Abra Esperanza, 2 711 msnm). Se utilizó la metodología de Gentry (1995) estableciendo un espacio muestral de 0,1 ha, para cada sector. Los transectos fueron evaluados a nivel de la altura total, comercial y el diámetro al 1,30 m (DAP). Dentro de los principales resultados se registró para el nivel bajo 39 especies (44,3 %) en 52 individuos; en el nivel medio 32 especies (36,4 %) en 61 individuos y en el nivel alto 17 especies (19,3 %) en 38 individuos. El análisis de la estructura horizontal permitió determinar a la especie Guarea macrophylla como la más abundante para el nivel bajo, Weinmania sp en el nivel medio y la especie Hedyosmun racemosum en el nivel alto. En los tres niveles estudiados, se observó que el 66 % de la población presentan una clase diamétrica I (10 - 19,9 cm DAP), mientras que un pequeño grupo (0,5 %) se encuentra en la clase diamétrica VI (60 a 69,9 cm DAP). Las familias de más importancia ecológica son: Fabacea (29 %) para el nivel bajo, siendo Macrolobium gracile (28,7 %) la especie más importante y más dominante (12,9 %). En el nivel medio la familia es Euphorbiacea (38 %), la especie Pouteria multiflora (12,7 %) es la más importante y Pouteria baehniana (12,4 %) la más dominante. En el nivel alto es Choranthacea (42 %), Hedyosmun racemosum (41,2 %) la especie más importante y Scheflera angulata (10,7 %) la más dominante. El análisis estructural vertical determina al nivel alto como tipo bosque III, mientras que los niveles medio y bajo son de tipo bosque I. Dentro de las principales conclusiones tenemos que los bosques montanos conservan una importante diversidad florística similar a la de los bosques tropicales, pero mucho de lo que había antes se está perdiendo, producto de las actividades antrópicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Some of the metrics are blocked by your 
    consent settings
    Publicación
    Análisis socioeconómico de la adopción de tecnologías de rehabilitación de tierras forestales degradadas en la Región Ucayali, Amazonia peruana
    (Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales, 2007-08)
    Meza López, Abel
    ;
    Seijas Cárdenas, Patricia
    ;
    Sabogal Meléndez, César Alfonso
    De los casi 10 millones de hectáreas deforestadas en la Amazonia peruana, más del 50% se consideran degradadas o en estado de abandono y lo restante soporta actividades agrícolas de baja productividad, ganadería extensiva, cultivos de coca y extracción forestal selectiva. En la Región Ucayali existen 1.8 millones de hectáreas intervenidas, equivalente al 30% de su superficie total. Pese a los múltiples esfuerzos de las instituciones en la promoción de tecnologías de rehabilitación de áreas degradadas (RAD), el nivel de adopción de dichas innovaciones es aún deficiente. Este documento presenta los resultados de un estudio enfocado a identificar y evaluar los factores sociales y económicos que influencian la incorporación de dichas tecnologías al conocimiento y las prácticas de familias rurales de la Región Ucayali. La perspectiva de largo plazo de las principales tecnologías promovidas (básicamente, reforestación y sistemas agroforestales), la escasa costumbre de las familias por registrar información sobre costos e ingresos de su actividad productiva, así como el deficiente monitoreo y seguimiento de las intervenciones técnicas, resultan ser razones para la ausencia de la información necesaria. La demanda de mano de obra por parte de las tecnologías RAD constituye factor clave en su adopción, pues incrementa la inversión hasta en un 50% respecto a la tecnología tradicional, principalmente en la preparación de terreno y el mantenimiento de la parcela. Adicionalmente, la necesidad de material vegetativo de calidad y de diferentes especies aumenta esta inversión. Otras limitantes identificadas incluyen la ausencia de fuentes de semilla de calidad conocida, problemas fitosanitarios, desconfianza e incredulidad hacia las instituciones y a sus propias organizaciones por experiencias previas negativas, la especialización de los productores en determinadas actividades (fruticultores, palmicultores, ganaderos) y el tamaño pequeño de los predios. No obstante, el interés por el establecimiento y/o manejo de especies arbóreas es creciente, principalmente por especies de rápido crecimiento. Las iniciativas de RAD han contribuido hasta ahora a mejorar los conocimientos de las familias sobre opciones tecnológicas, lo cual podría facilitar futuras intervenciones técnicas.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 26
  • »


INIA Logo

Instituto Nacional de Innovación Agraria 2022
Contacto: pgc@inia.gob.pe

Facebook La Referencia Eurocris
Repositorio Institucional
Alicia La Referencia Eurocris

Built with DSpace-CRIS software - Extension maintained and optimized by 4Science

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias